Marché Azteca, Houellebecq, A sangre fría y la novela negra, todo un amasijo…

El tiempo se pasa volando, el mes ya casi termina, y yo apenas escribiendo retrasada de nuevo mi artículo para el blog. Ha sido otro mes intenso, pero esta vez no les hablare de mis aventuras y desventuras familiares. Antes de contarles sobre mis lecturas les compartiré sobre una salida mensual que suelo hacer ( desde hace año y medio) y que me pone de muy buen humor. Y es la visita que hago a una pequeña tienda de abarrotes mexicana o como le dicen en francés une micro-épicerie mexicaine llamada Marché Azteca. Ahí, Don Mario el propietario me recibe siempre muy amable. Si esta ocupado sólo nos saludamos a distancia y sino platicamos un ratito de todo un poco. Nuestra afinidad es mayor, ya que él también es Mexicano y viene del D.F. lo cual lo dice orgulloso. Le calculo que ronda los 60´s aunque nunca le he preguntado. Tampoco sé su apellido ni he entrado en detalles personales. Cuando entro a su tienda me transporto instantáneamente a mi niñez, cuando iba a la tienditas más cercanas para hacer algún mandado, o por el puro placer de comprarme unas galletas o algún dulce. La entrada del local esta tapizado de publicidad sobre los negocios de la comunidad Latina en Montreal y sus alrededores. Hay dos periódicos latinos que circulan semanalmente: El Chasqui latino y el Directorio comercial latino de Montreal. Así que usualmente tomo uno de cada uno para hojearlo en algún momento de ocio. En mi visita no dejo de comprar mis tortillas de maíz, alguna salsa, y mi veladora de la Virgen de Guadalupe. Y cuando se acerca el 28 de Octubre también compró la de San Judas Tadeo de quien soy también fiel devota. La tienda cuenta también con una fonda que abre los fines de semanas, pero, nunca he ido, así que todavía me faltan cosas por descubrir y compartirles. Mientras tanto para los latinos y paisanos que viven en la Costa Sur les paso la dirección es: 2954 Ch. Chambly Longueuil J4L 1N2. Es una buena opción, ya que evitan el tráfico de la ciudad de Montreal para ir hasta el famoso mercado Jean-Talon. Que desde mi punto de vista es más agradable de visitar en el verano. Para más referencias esta a lado de «La clé du plaisir», que por su nombre ya pueden inferir que es un sex shop y bueno pueden aprovechar también para satisfacer otro tipo de apetitos.

1209141_1411827529031387_2022948809_n

En cuanto a mis lecturas, pues por primera vez leí algo de Michel Houellebecq este escritor francés tan controvertido y que últimamente ha dado mucho de que hablar por su último libro: ¨Sumisión¨. El cual para muchos promueve la islamofobia. De hecho, por morbo (lo confieso) me puse a buscar sobre su bibliografía y entre ellos encontré: Ampliación del campo de batalla. Así que fue uno de los libros que mi querida amiga Karla Paredes me trajo de México en su visita a Canadá. Volviendo al autor, su estilo es sarcástico, poco diplomático, dice tal cual las cosas pero a diferencia de Fernando Vallejo tiene más clase, más refinado y su humor negro no molesta, pues hasta me resultó agradable. ¨Tiene la mismísima cara de un sapo: rasgos espesos, groseros anchos, deformes, lo contrario exactamente de la belleza…¨. Es una novela autobiográfica, en donde narra en primera persona sus experiencias como informático en la época en que trabajaba en el Ministerio de Agricultura. A lo largo de la novela hace reflexiones sobre la existencia humana, la sexualidad, sobre el trabajo, sobre la sociedad neoliberal, etc. Es una etapa gris, depresiva en la que a pesar de ser un profesionista con «un buen puesto» vive un gran vacío interno y emocional. Motivo que lo llevo a internarse en una clínica psiquiátrica por voluntad propia. La historia es entretenida y me ha gustado y por lo tanto se los recomiendo. Otra novela que leí, y que apenas terminé ayer fue A sangre fría de Truman Capote. Este año estoy en una etapa en donde las novelas policiacas y la novela negra me atraen poderosamente. Quizás sea por esa ambivalencia que encierran: una constante lucha entre el bien y el mal, y en donde los personajes que afloran de las mentes de los escritores exponen el lado oscuro de los seres humanos, pero que esta ahí y no podemos ignorarlo. Es algo intrínseco, al fin de cuentas somos simples mortales con claroscuros. La novela al principio me pareció tediosa por las largas descripciones bucólicas que hace Truman de la vida de los Clutter, la familia que asesinan. Sin embargo, conforme avancé en la lectura la historia se volvió más interesante con la aparición de Hickock y Smith, el duo de asesinos que conmocionó al estado de Kansas con su terrible hazaña. La descripción psicológica que va haciendo el autor es magistral y despierta tu curiosidad por indagar más. Me preguntaba constantemente que había llevado a este par a cometer un homicidio sólo por gusto y sin ningún remordimiento. No cabe duda que los antagónicos se llevaron el estelar. Así que les recomiendo también este clásico. Otra novela que terminé fue El cuaderno de Maya de Isabel Allende. Una novela con personajes muy humanos, muy reales que hace que te compenetres en la historia de inmediato. Maya una chica rebelde, sedienta de amor, vive una serie de vicisitudes que por momentos me quitaron el aliento, me encantan las historias de esta escritora, así que le doy cuatro estrellas. Por que mis preferidas siguen siendo Paula y el Juego de Ripper.

avatar_400x400
Finalmente, me despido y nos vemos el próximo mes con otro post sobre mis aventuras personales y mis lecturas.

 

Nota: Para ver el documento con las notas de pie de página ve a la sección de mis escritos y abre el documento en PDF. Ya que el programa de wordpress no me las acepta.

Lorena Lacaille
Longueuil, abril 27, 2016.

Derechos de autor
Este artículo es de libre distribución siempre y cuando respetes el nombre del autor y no alteres la información.
© Lorena Lacaille, 2016.

Alexis Ravelo:«La otra vida de Ned Blackbird».

Con “La otra vida de Ned Blackbird”, el escritor canario Alexis Ravelo nos descubre una faceta que apenas conocíamos de él. Afincado en los terrenos de la novela negra, donde reina entre un piélago de autores novedosos, nos sorprende con una novela literaria y desasosegadora que encierra un misterio que puede encerrarse en la cabeza de cada cual y llegar hasta la locura.

“La otra vida de Ned Blackbird” es una novela escrita en 2011, justo antes de sus dos grandes pelotazos, “La estrategia del pekinés” y “Las flores no sangran”, esto no quiere decir que sus otras novelas no hayan sido pelotazos, ya que para sus lectores lo han sido, evidentemente. Pero fue con esas dos novelas negras con las que consiguió el reconocimiento de la crítica y de los lectores. Ahora nos enteramos de que tenía escrita una novela diferente y que no ha podido publicar hasta la fecha y lo ha hecho en Ediciones Siruela.

La novela encaja perfectamente dentro del catálogo de la editorial madrileña, que tiene dos grandes colecciones, la de Nuevos Tiempos y la de novela policiaca. Suponía que su obra encajaría mejor en esta colección, pero está claro que la primera es la suya, cambiando del registro al que nos tenía acostumbrados y que llevaba, en cierta forma, en secreto.

Ned Blackbird es un escritor de novelas del Oeste Americano que tanto se leían en los años sesenta y setenta y que terminaron cayendo en el olvido. Esas novelas de 96 páginas, más o menos, se podían comprar por un duro en cualquier quiosco o cambiarse por otras en establecimientos recónditos, similares a los todo a cien, pero de revistas y novelitas. El secreto de Ned Blackbird, como el de otros muchos escritores del género, es que no era quien parecía ser. En este caso era una mujer, profesora de profesión, que ocupaba su tiempo libre escribiendo innumerables historias sobre aquel Oeste lejano.

El protagonista Carlos Ascanio llega a una ciudad del litoral a cubrir una plaza de profesor en la universidad. En la casa que alquila se topa con los recuerdos y enseres de Celia Andrade, que resulta ser la escritora de novelas del oeste. El secreto y su historia van ocupando cada vez más su tiempo libre y termina obsesionado, llegando hasta…

La novela está escrita en primera persona por un narrador ajeno a la trama pero que conoce, como compañero de trabajo, al protagonista, Carlos Ascanio. La narración discurre sobre los sucesos que se desencadenan a raíz de la vida cotidiana de Ascanio y lo que paulatinamente le va haciendo cambiar. Alexis Ravelo, aunque sin decirlo, ubica la trama en sus queridas islas, donde suceden la mayoría de sus novelas. Pero en esta ocasión, se vuelve más reflexivo e incisivo, si cabe, sobre todo esto último configurando un mundo cerrado y obsesivo.

El escritor canario ha sabido encontrar un tono original que hace que enganche al lector desde el comienzo de la obra. Ha abierto un nuevo camino en su literatura, una vía de escape, para que no se le encasille como autor de género y se abra a otras posibilidades que ha solventado con nota.

 

Alexis Ravelo Betancor (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) es un escritor canario especialmente destacado en el campo de la novela negra, el cuento y el microrrelato.

De procedencia humilde, trabajó como camarero en su adolescencia y juventud. Su formación es autodidacta. Inició estudios de Filosofía en la UNED. Fue alumno en talleres de narrativa impartidos por [Sebastian Quezads ], Augusto Monterroso y Alfredo Bryce Echenique.

Es cofundador de la revista literaria La Plazuela de las letras y creador del espacio de divulgación cultural Matasombras, junto con Antonio Becerra Bolaños, en Las Palmas de Gran Canaria.

Ha escrito espectáculos teatrales y guiones para programas infantiles de televisión. En 2006 ingresó en la Asociación Canaria de Escritores, que abandonó a finales de 2008 por divergencias con la junta directiva.

Imparte talleres literarios en diversos foros y academias, como La máquina del cuento, Factoría de Ficciones1 y Vidas cruzadas.2

Desde 2013 escribe una columna de opinión en el periódico digital Canarias ahora.3

Trayectoria literaria
Publicó su primer libro de relatos, Segundas personas en 2000, después de que recibiera el año anterior el Premio Poeta Domingo Velázquez. Los seis años posteriores los dedicó a escribir principalmente teatro y publicidad, aunque durante ese tiempo aparecieron también relatos y artículos suyos en revistas, periódicos, volúmenes colectivos y antologías (por ejemplo, uno de sus cuentos fue incluido en la antología Relato español actual, realizada por Raúl Hernández Viveros en 2001 y publicada por la UNAM y el FCE.

En 2006 aparece su segundo volumen de cuentos, esta vez fantásticos, Ceremonias de interior, y su primera novela negra, Tres funerales para Eladio Monroy, ambientada en en su ciudad natal. Esta obra, protagonizada por un exmarinero buscavidas, cínico y violento, fue la primera de una serie que prosiguió con Sólo los muertos. Paralelamente, Ravelo continuó cultivando el cuento y el microrrelato, el libro infantil y la novela juvenil.

9788416465866_L38_04_x

Algunos críticos notaron en su primera etapa una excesiva influencia de Julio Cortázar, pero con el tiempo su estilo ha ido evolucionando hasta alcanzar una voz más personal.

Ravelo, que en su blog bromea autoetiquetándose como un «escritorzuelo» y un «escribidor», ha afirmado que el texto no es más que escritura hasta que la mirada del lector no lo convierte en literatura. Tiene un estilo rápido. Supedita la estética al desarrollo del argumento, aunque son constantes sus juegos lingüísticos y conceptuales. Frecuentemente ha declarado su intención de escribir textos amenos e incómodos a un tiempo, tendiendo, en ocasiones quizá excesivamente, a epatar al burgués y a enfrentarse con la autoridad. Es habitual en sus textos la propuesta de divertimentos (como la de que sea el lector quien atribuya a sus autores las citas que introduce en medio de una novela) o la inserción de pequeñas boutades (uno de sus libros incluye, al final, una hoja de reclamaciones), apelando a la constante implicación del lector. Por otro lado, sus historias suelen apelar a temas de la filosofía o de asunto socio-político.

Su obra ha recibido el elogio crítico de autores como Fernando Bruquetas, Dolores Campos-Herrero, Emilio González Déniz, Alicia Llarena, y Raúl Argemí y está considerado como uno de los narradores canarios más prometedores de su generación, lo que en 2013 se vio confirmado con el XVII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe5  por La última tumba, que tuvo excelentes críticas de los miembros del jurado. Según Lorenzo Silva, «demuestra que la novela negra en España es mucho más que Madrid y Barcelona, y que desde Las Palmas de Gran Canaria se puede servir una historia criminal contundente e importante». Fernando Marías sostiene que ella «demuestra que la novela negra en España es mucho más que Madrid y Barcelona, y que desde Las Palmas de Gran Canaria se puede servir una historia criminal contundente e importante.8

Premio
Alexis Ravelo ha ganado el Premio Hammett a la mejor novela negra publicada en 2013 y El premio Tormo de Las Casas Ahorcadas, por La estrategia del pequinés (Alrevés).

Obras
Relatos
Segundas personas, Cabildo de Fuerteventura, 2000.
Ceremonias de interior, Baile del Sol, 2006.
Algunos textículos, Anroart, 2007.
Novelas
Tres funerales para Eladio Monroy, Anroart, 2006.
La noche de piedra (La iniquidad I), Anroart, 2007.
Sólo los muertos, Anroart, 2008.
Los tipos duros no leen poesía.
Los días de mercurio (La iniquidad II), Anroart, 2010.
Morir despacio.
La estrategia del pequinés, Alrevés 2013.
La última tumba, 2013.
Las flores no sangran», Alrevés 2015.
Infantil y juvenil
La princesa cautiva, Anroart, 2008.
Historia del bufón Alegre Contador, Anaya, 2008.
Los perros de agosto, Anaya, 2009.
Las pruebas de Maguncia,
Las ratas de noviembre.

 

Entrevista al escritor canario Alexis Ravelo

El escritor canario Alexis Ravelo habla de su última novela, ‘La otra vida de Ned Blackbird’

 

Asa Larsson, la mejor escritora de novela negra de suecia.

Sacrificio a Mólek, de Asa Larsson, autora de otros libros como La senda oscura o Cuando pase tu ira, es la nueva novela negra de la exitosa serie de la fiscal Rebecka Martinsson. El aspecto más original del libro está en la caracterización de los animales, especialmente de los perros: Asa Larsson los dota de una profundidad psicológica y consigue altas dosis de tensión. Sacrificio a Mólek ha sido galardonado con el Premio de la Academia Sueca de Novela Negra 2012. En 2003 publicó Aurora boreal, por la que le concedieron el Premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra a la Mejor Primera Novela y que fue llevada al cine. Con Sangre derramada, ganó el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca del año.
Un grupo de cazadores mata a un oso en los bosques cercanos a Kiruna. Cuando abren el vientre del animal, encuentran un dedo humano entre las vísceras. Unos meses más tarde, hallan a una mujer asesinada en su casa. Ha sido brutalmente agredida con una horqueta hasta la muerte. Markus, su nieto de siete años, ha desaparecido. La fiscal del distrito, Rebecka Martinsson, que en un principio se iba a hacer cargo de la investigación, es retirada del caso. Por su cuenta y riesgo empieza a indagar en el asesinato de la mujer: la muerte parece perseguir a esta familia, y Rebecka no está dispuesta a que su último miembro, el joven Markus, corra la misma suerte. Para ello, deberá sumergirse en el pasado de los personajes y de sus antepasados. Hay pocas cosas que provoquen mayor indignación que la violencia contra un niño. Cuando el pequeño Markus desaparece la fiscal Martinsson es capaz de actuar al margen de la ley para encontrarlo.
«Asa Larsson ha escrito una historia bella y cruel a la vez que consigue cortar el aliento. Sacrificio a Mólek es su mejor novela.» Marianne Söderberg, Norrbottens-Kuriren

Como en las anteriores novelas de la escritora, el factor religión está muy presente. “La Biblia es una fuente de inspiración para la novela negra: crimen, castigo, culpa, venganza”. Mólek es un dios que otorga riqueza, buenas cosechas y victorias en la guerra y para tenerlo contento se le ofrece el sacrificio de niños. “La presencia de Mólek no es demasiado patente en el libro, subyace en la vida de la gente”. Larsson tuvo dificultades con esta novela. “La pesadilla de todo escritor: el bloqueo. Los personajes empezaron a importarme poco y todo me daba igual y me salía mal”. Estuvo cuatro años sin publicar novela en Suecia, aunque en España pasó desapercibido porque se traducen con cierto retraso. Lo superó. “Seguí una terapia y, sobre todo, monté a caballo. Gracias a mis historias de Kiruna pude comprarme un caballo”.

Sacrificio a Mólek , Asa Larsson , Seix Barral , Booktrailer

Nació en Kiruna en 1966; actualmente vive en Mariefred. Estudió Derecho en Uppsala y, al igual que su personaje, Rebecka Martinsson, durante un tiempo ejerció como abogada fiscal. En 2003 publicó Aurora boreal (Seix Barral, 2009), por la que le concedieron el Premio de la Asociación de Escritores Suecos de Novela Negra a la Mejor Primera Novela y que fue llevada al cine. Sangre derramada recibió el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca de 2004. Sus libros han sido publicados en veinte países, con ventas que superan el millón de ejemplares en Suecia y el medio millón en España. Sacrificio a Molek ha recibido también el Premio a la Mejor Novela Negra Sueca de 2012. También ha recibido la Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao.

Asa Larsson: «Si supiese la receta de cómo escribir un bestseller, sería muy rica»

Henry James, el escritor que conocía el alma humana.

Henry James (Nueva York, 15 de abril de 1843 – Londres, 28 de febrero de 1916) fue un escritor y crítico literario estadounidense (aunque pasó mucho tiempo en Europa y se nacionalizó británico casi al final de su vida) de finales del siglo XIX y principios del XX, conocido por sus novelas y relatos basados en la técnica del punto de vista, que le permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Fue hijo de Henry James Sr. y hermano menor del filósofo y psicólogo William James.

Como escritor se considera a James como una de las grandes figuras de la literatura transatlántica. Sus obras están basadas frecuentemente en la yuxtaposición de personajes del Viejo Mundo, artístico, corruptor y seductor y el Nuevo Mundo, donde la gente es a menudo sincera y abierta, si bien sus matices y variaciones son múltiples.

En sus obras prefiere el drama interno y psicológico, y es un tema habitual suyo la alienación. Sus primeros trabajos son considerados realistas, pero de hecho durante su larga carrera literaria mantuvo un gran interés en una variedad de movimientos artísticos. Sus obras se han adaptado al cine muchas veces por directores tales como William Wyler (La heredera, adaptación de la novela Washington Square), Jack Clayton (Suspense), o James Ivory (Las bostonianas, La copa dorada).

El sentimiento de ser estadounidense en Europa es un tema recurrente en sus libros, que contrastan la inocencia norteamericana (una gran bondad unida a una ignorancia absoluta de la cultura y sociedad europeas) con la sofisticación del Viejo Continente. Este contraste entre la inocencia y la experiencia corruptora se muestra en obras como Roderick Hudson o El americano.
En obras posteriores el citado contraste se centrará en el ambiente artístico, como sucede en La muerte del león y en La lección del maestro. En la primera, una dama de la alta sociedad con ínfulas intelectuales acosa de forma incesante a un escritor para exhibirlo en sus reuniones, mientras que en la segunda un aspirante a escritor recibe una agridulce moraleja de su presunto mentor acerca de los sacrificios y renuncias inherentes a la vida del creador.

A partir de 1890 el tema de la inocencia presenta una nueva faceta. Los años anteriores han sido amargos: su padre, su madre y uno de sus hermanos menores han muerto, novelas como Las bostonianas no han tenido la recepción esperada y sus obras teatrales han fracasado. Todo ese dolor y decepción se reflejarán a través de historias de fantasmas (Otra vuelta de tuerca, El rincón feliz, Sir Edmund Orme). En ellas, el contraste se situará entre el mundo real y el supranatural.

Estilo
El estilo tardío de James está frecuentemente marcado por oraciones largas y digresivas y pasajes muy descriptivos que posponen el verbo por un espacio mayor de lo normal. El estilo de James parece cambiar durante su vida de un estilo sencillo y claro a uno más lánguido ulteriormente, y sus biógrafos dan cuenta de un cambio de estilo que ocurrió aproximadamente cuando James comenzó a utilizar un amanuense.

Henry James padecía un tartamudeo atenuado. Lo consiguió superar al desarrollar el hábito de hablar muy despacio y prudentemente. Ya que creía que la buena literatura debía parecerse a la conversación de un hombre inteligente, el proceso de dictado de sus trabajos puede, quizás, ser la razón para un cambio en su estilo de oraciones directas a oraciones conversacionales. La prosa resultante es a veces barroca. (Su amiga y discípula Edith Wharton, quien lo admiraba mucho, admitió que había algunos pasajes en sus obras que eran incomprensibles). Sus relatos más breves, como Los papeles de Aspern (The Aspern Papers) y Otra vuelta de tuerca (The Turn of the Screw), se consideran más accesibles que sus novelas más largas.

 

 

Considerada la obra maestra de Henry James, esta novela transcurre en Londres y en Venecia.

Las alas de la paloma narra con especial sutileza el triángulo amoroso entre Milly Theale, una joven millonaria norteamericana afectada por una enfermedad incurable, y la pareja integrada por Merton Densher (de quien Milly se enamora) y Kate Croy, que insta a su novio a seducir a Milly para obtener su herencia. Milly, la paloma que desea alejarse volando y estar en paz, tiene alas doradas. Con su fragilidad, tiene el poder dorado de -una heredera. Las alas de la paloma toma el simbolismo del judaismo y del cristianismo para cubrir el sórdido tema que debe narrar, para convertir a la Milly cubierta de oro en un serafín y una paloma, y a la depredadora Kate en una criatura motivada por su pobreza a buscar una vida mejor para sí. En la imaginería de la novela, Kate es una pantera y se apellida Croy, palabra parecida a «crow», un cuervo cuyo nombre en francés es «merle» (y la señora Merle, en Retrato de una dama, había desempeñado un rol semejante). La imaginería del pájaro se mantiene en el apellido Theale: la paloma de oro y plata es así también un pequeño pato. El realista de la novela, convertido en poeta, parece estar tratando de conciliar lo divino con lo terrenal, de producir, como en Milton y Blake, el matrimonio de cielo e infierno.El estilo característico del maestro de la novela inglesa se despliega aquí con toda su carga de agudeza en el análisis de las emociones más recónditas.

«Otra cosa –escribe Blas Matamoro– es la mujer en Henry James. Su relación con la muerte y la enfermedad le otorga una lucidez superior a la del varón, ser que acaso la supere en capacidad operativa, pero que es mucho más tosco y primario en la vivencia de esos límites infranqueables del existir. En especial, en Las alas de la paloma, la mujer aparece como no pudiendo hacerse cargo de la herencia impuesta por los antepasados, sensible a la presencia de los otros, que la constituyen por su mirada, todo lo cual condiciona, por paradoja, un ancho campo de libertad. En otros relatos, las muchachas americanas que ejercen su opción de pareja, aunque tímidas y restrictivas, también apuntan a ese espacio de libertad, existente y contradictorio, frente a la severa afirmación de principios que suele atribuirse, en Henry James, al universo masculino. Por decirlo brevemente: la seguridad de las convicciones es inversamente proporcional a la libertad del sujeto» (Letras Libres, abril de 2007).

Henry James, maestro indiscutido de la narrativa moderna, nació en Washington en 1843 y murió en Londres en 1916. Suele afirmarse que fue un espectador privilegiado de la existencia de los otros, pero las ochocientas páginas de la Vida de Henry James, de Leon Edel, tan sobrias como apasionadas, quizás desmientan esta leyenda, agregando que James no sólo fue un mero y ávido espectador de los rasgos psicológicos y sociales de su tiempo, sino que además supo construir una intensa y prolífica vida íntima, escribir un número abrumador de novelas y cuentos, viajar, y sufrir pasiones amorosas no correspondidas.

9789871228652

Al primer período de su producción, llamado «de tema internacional», corresponden novelas como Daisy Miller (1879), Washington Square (1881) y Retrato de una dama; al segundo, su «período social» pertenecen Las bostonianas y La princesa Casamassima, ambas de 1886. Los grandes títulos de su último período son Lo que Maisie sabía (1897), Otra vuelta de tuerca (1898), Las alas de la paloma (1902), Los embajadores (1903), y La copa dorada (1904).

 

Las alas de la paloma (Trailer)

 

Mónica Lavín una escritora inquieta e insatisfecha.

 

Mónica Lavín (México, D.F., 1955)
Novelista, cuentista, ensayista. Entre sus cuentos figuran: Ruby Tuesday no ha muerto, que recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en 1996 (reeditado en Punto de Lectura en el 2006) y Uno no sabe (2003), finalista del premio Antonin Artaud de La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (Punto de lectura, 2008) y el más reciente antológico Pasarse de la raya (2011). Entre sus novelas destacan: Café cortado recibió el Premio Narrativa de Colima para obra publicada en el 2001; Hotel Limbo (Alfaguara, 2008), Yo, la peor (Grijalbo, 2009), Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010, y Las rebeldes (Grijalbo, 2011). Ha publicado libros de divulgación científica (estudió biología en la Universidad Autónoma Metropolitana) y crónica gastronómica. Su libro Leo, luego escribo. Ideas para disfrutar la lectura (Lectorum) fue elegido para el programa Bibliotecas de Aula de la SEP. Publicó el libro de ensayos: Apuntes y Errancias (Cultura Universitaria, Colofón-UACM, 2009). Sus cuentos aparecen en antologías nacionales e internacionales (Italia, Canadá, Francia, Estados Unidos). Realizó una antología de cuento mexicano de autores nacidos en los cincuenta y sesenta que fue publicada por la editorial City Lights de San Francisco (Points of Departure). Ha sido editora, guionista, conductora de radio (Recibió el Premio del Club de Periodistas por el programa Muy interesante). Ha impartido conferencias y hecho lecturas en foros y universidades de México y del extranjero. Recibió el Premio Governor General por la difusión de la literatura canadiense en México y el premio Pantalla de Cristal como coautora del mejor Guión de documental por “Bajo la Región más transparente”, producido por el Canal 22. Fue reconocida con el premio Mayahualli por la Universidad de Tabasco en 2011. Escribe la columna “Dorar la píldora” en El Universal. Fue maestra de la Escuela de Escritores de SOGEM de 2001 a 2008 y actualmente es profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Academia de Creación Literaria. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores.

Bibliografía

Entre sus obras más notables se encuentran:

Cuentos de desencuentro y otros (1986)
Nicolasa y los encajes (1991)
Retazos (1995)
Tonada de un viejo amor (1996)
Ruby Tuesday no ha muerto (1996)
La más faulera (1997)
La isla blanca (1998)
Planeta azul, planeta gris (1998)
Cambio de vías (1999)
Por sevillanas (2000)
Café cortado (2001)
Leo, luego escribo (2001)
Uno no sabe (2004)
Despertar los apetitos (2005)
Hotel Limbo (2008)
La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (2008)
Yo, la peor (2009)
Las rebeldes (2011)
La Casa Chica (2012)

 

Su última novela

o-LA-CASA-CHICA-facebook

Ocultas de la vida pública y, si acaso, ligeramente turbadas por los murmullos de los enterados, algunas de las pasiones amorosas más emblemáticas del agitado siglo xx en México vivieron alejadas de las miradas inquisitorias. Artistas, intelectuales y políticos cuya obra y decisiones aún perduran componen este retablo de relatos que van del blanco y negro del celuloide a los vibrantes colores de la fotografía y la pintura, de los pasillos de una secretaría de Estado a los del Toreo de la Condesa, de los viajes por barco a Europa a los aviones privados, de las residencias campestres en el naciente barrio de Polanco a los edificios de Nueva York. Historias de personajes cuya fragilidad los llevó a rendirse ante la pasión y el poder de la intimidad. Secretos, anhelos, perversiones, confesiones e incluso alguna de las decisiones que forjaron la historia del país se gestaron entre las discretas paredes de una casa chica.

 

Mónica Lavín nos habla Sobre La Casa Chica

 

El ritual literario de Mónica Lavín

«La casa del dolor ajeno», Julián Herbert.

Julián Herbert, reconocido escritor nacido en 1971 en Acapulco, Guerrero, pero coahuilense por elección, se considera migrante al haber vivido en Nuevo León y Coahuila.

El escritor narra que a los 6 años emigró de Acapulco para ir a vivir por poco tiempo a la ciudad de Monterrey, para después llegar entre el año de 1978 y 1979 a la ciudad de Frontera, Coahuila, y vivir su adolescencia en Monclova con algunas intermitencias, y finalmente llegar en 1988 a Saltillo, donde decidió quedarse al sentir que era su casa, y ahora es donde están sus hijos, sus amigos, su esencia.

“Pasé mi infancia y adolescencia entre Frontera y Monclova y llegué a vivir a Saltillo en 1988, soy coahuilense de toda la vida, por elección, y me encanta vivir en Coahuila; cuando llegué a vivir aquí sentí como que llegaba a mi casa, me hallé de inmediato, es mi territorio; pasar la adolescencia en Monclova ‘te hace’ de una manera particular, por el calorón, los fríos, el ‘peladero’ te da una visión distinta de las cosas”, dice.

Julián Herbert se nombra migrante por el hecho de haber nacido en el sur y luego haberse desarrollado en el noreste de México, donde su rango de movimiento era Monterrey, Saltillo, Monclova y Torreón, principalmente.

Su biografía dice que es licenciado en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), además de ser un poeta, novelista, cuentista, ensayista, cronista, músico y promotor cultural, aunque confiesa que aún le faltan otros géneros por explorar y aportar su granito de arena a la literatura.

Como músico ha sido miembros de las bandas de rock Los Tigres de Borges y vocalista de Madrastras. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Entre sus obras están los cuentos Soldados Muertos (1993), Cocaína (2006), Tratado Sobre la Infidelidad (2010), así como las novelas Un Mundo Infiel (2004) y Canción de Tumba (2011).

También destacan los poemarios Chili Hardcore (1994), El Nombre de Esta Casa (1999), La Resistencia (2003), Autorretrato a los 27 (2003), Kubla Khan (2005), Pastilla Camaleón (2009), Álbum Iscariote (2012), Jesus Liebt Dich Nicht / Cristo No Te Ama (2014).

Sus obras han obtenido premios tanto nacionales como extranjeros y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Recibió además una mención honorífica en el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 1999, con El Nombre de Esta Casa.

También fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2003, la Presea Manuel Acuña 2004, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2006, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2008 (compartido con León Plascencia Ñol), el Premio Jaén de Novela Inédita 2011 por Canción de Tumba, y el Premio de Novela Elena Poniatowska 2012.

En 2009 fundó el colectivo de arte interdisciplinario Taller de la Caballeriza, con el que publicó la colección de videopoemas Depósito Salvado (2009-2010). También realizó junto a Jorge Rangel Soundsystem en Provenza: Performance de Electropoesía, el cual fue presentado en ciudades de México, Francia, España y Alemania.

Su última obra, La Casa del Dolor Ajeno (2015), narra un episodio nacional del que poco se habla: la matanza de 303 chinos en la ciudad de Torreón en 1911.

“Yo empecé escribiendo poesía, publiqué varios poemarios y con el paso del tiempo he escrito cada vez más prosa, igual escribí cuentos y publiqué una novela, que fue Canción de Tumba, en esa búsqueda de ampliar o abarcar todos los géneros literarios, y ahora está esta crónica periodística e histórica que es La Casa del Dolor Ajeno”, declaró.

Julián Herbert señala que el título de La Casa del Dolor Ajeno hace referencia, sin lugar a duda, al estadio de futbol del Club Santos, ya que refiere una metáfora con aquel que viene de fuera, acerca de la migración y de la violencia, además de que la referencia es la impresión que le causó la antigua casa de campo del doctor Walter J. Lim, que es un chalet de tejados color verde y muros de ladrillo rojo intenso, ahora convertida en el Museo de la Revolución de Torreón.

Explica que lo que narra su última novela se relaciona con aspectos del México contemporáneo, con aspectos que tienen que ver con la violencia contra los migrantes, los poderes fácticos ejerciendo violencia contra otros ciudadanos, también, con las versiones encontradas de los fiscales.

“Esta historia, que es incómoda para algunos, recupera la historia de la masacre de 303 chinos en Torreón ocurrida en 1911, donde también expone cómo se conformó la comunidad china en La Laguna y la fundación de Torreón.

“Me gustó mucho una cosa que dijo el historiador de Torreón, Carlos Castañón Cuadros, que La Casa del Dolor Ajeno le recuerda los poemas de Efraín Huerta de declaración de amor y declaración de odio; es un libro que en Torreón va a tener poca aceptación por un sector conservador, pero por otro lado una muy buena recepción”, agrega.

Al final señala que con esta crónica se busca hacer un cierre con una historia que no es cómoda para los coahuilenses y que no se ha dado a conocer; es una gestión de la memoria para tener una visión más precisa de la sociedad en la que vivimos, como ver quiénes somos y de dónde venimos.

Su último trabajo:

Bajo el sugerente título, La casa del dolor ajeno (Random House, 2015, y coincidentemente 303 páginas), Julián Herbert acaba de publicar un libro que relata el principal episodio tabú en la historia de Torreón: la matanza de 303 chinos en mayo de 1911. Su libro es una oportuna actualización a uno de los momentos más vergonzosos y terribles en la historia de México durante el siglo XX. Armado de un rigurosa investigación, y sobre todo, una excelente pluma, Herbert ahonda en el pasado como quien relata el presente. Masacres impunes, fosas clandestinas y hasta una «verdad histórica». Si bien, el libro aborda la matanza de los chinos en Torreón, es imposible sustraernos a nuestra realidad inmediata. La desaparición forzada de 43 estudiantes en Guerrero. La masacre sucedida en San Fernando, Tamaulipas, donde 72 migrantes fueron asesinados. De la misma manera, un grupo criminal arrasó con casas y personas en Allende, Coahuila. ¿Cuántos? El gobierno prefiere callar. En La Laguna tenemos docenas y docenas de personas desaparecidas como lo ha documentado Fundec y el Grupo Vida. En ese sentido, el libro más reciente de Herbert interesa no sólo a historiadores y académicos, sino a un público más amplio, que por momentos, vive en un país delirante y barbárico. De esa manera, la historia es importante en tanto nos ofrece lecturas, perspectivas y dimensiones del presente.
El libro está narrado como un auténtico western. El escenario es el Torreón porfiriano, industrioso, empresarial. La tierra prometida del capitalismo que devora a sus propios hijos. Lejos quedan las imágenes idílicas de La Laguna o complacientes de la historia de bronce. Herbert confronta al lector con los muertos. Son ellos los que hablan y habitan sus páginas. Más vale escucharlos, aunque sus testimonios desgarren.
El libro transita por varios géneros. Crónica, ensayo, entrevista, por momentos novela histórica. Y lo que más disfruté: las digresiones personales del autor que nos adentran en la escritura de la historia. Es así como nos enteramos de circunstancias, detalles, pormenores del libro y hasta la vida personal del autor. El libro revisa y discute bibliografía fundamental del tema; recurre a fuentes de primera mano como el archivo mismo de la matanza, un escalofriante expediente que rebasa las mil fojas. En el camino, también toma esa fuente maravillosa y sorprendente que son los taxistas. Es así como el autor reproduce un diálogo luminoso. «¿Tú sabes quién mató a los chinos? En la puerta del hotel desciendo del auto, doy las buenas noches y pago. Al darme el cambio, el muchacho murmura sin mirarme: «Han de haber sido los Zetas, ¿no? Esos weyes son los que matan a todos».
El libro de Herbert se inserta en la tradición revisionista, en tanto describe el «pequeño genocidio» lagunero y lo confronta de manera crítica con la interpretación de los historiadores, y sobre todo, la que hicieron las siguientes generaciones de torreonenses. Ocultar, tergiversar la verdad. Negarla. Enterrarla. Guardar un silencio cómplice. Es lo que el historiador francés, Pierre Vidal-Naquet, ha llamado «los asesinos de la memoria». No es casualidad que la casa del Dr. Lim, un personaje extraordinario y sobreviviente de la matanza, sea un museo más de la revolución.
Por supuesto, la crítica de Herbert ya genera polémica en algunos sectores muy conservadores de Torreón. Es un libro que no deja tranquila a la «casta intelectual» lagunera, y corta más de una cabeza. Julián dibuja bien a Torreón y los laguneros como una sexualidad violenta. Su relación con la ciudad me recordó dos poemas de Efraín Huerta: Declaración de amor y Declaración de odio.
Los fallidos memoriales a la colonia china en Torreón hablan por sí mismos. La última vez, la escultura del hortelano chino en el Bosque Venustiano Carranza, terminó con una soga al cuello. Los ladrones no alcanzaron a robar el monumento para venderlo al kilo. Sobre la ausencia de esa escultura, Herbert escribe: «lejos de la vista de una sociedad liberal, abierta y migrante que todavía hoy se niega a reconocer ante sí misma lo que sucedió a la colonia china entre el 13 y el 15 de mayo de 1911».
La publicación de La casa del dolor ajeno llega en momento muy oportuno después de la exposición «303: La matanza de chinos en Torreón», que a principios del año, abrió el prestigioso e inquietante Museo Memoria y Tolerancia en la ciudad de México. Pienso que interpretaciones críticas como el libro Julián Herbert y la exposición en su momento, contribuyen a entendernos mejor, pero sobre todo, a dignificar la memoria. Por supuesto, nunca faltará quien prefiera vivir en una mentira tranquilizadora.

«La casa del dolor ajeno» de Julián Herbert

 

Sara Sefchovich, Una escritora con Demasiado Amor y sueños…

La señora de los sueños

Veinte años de matrimonio y una cotidianidad repetitiva, insípida y aburrida constituyen la vida no vivida de Ana Fernández. Un día, de regreso de las compras domésticas, se detiene frente al aparador de una librería, atraída por la portada de un libro. Después de muchas dudas se anima a llevárselo y cuando se sumerge en su lectura descubre un mundo insospechado que le dará nuevo sentido a su existencia. Y desde entonces se dedica a leer, para vivir a través de las páginas las experiencias que otras mujeres vivieron en otras geografías, en diversas culturas y en distintos tiempos históricos: allí está la joven sumisa fiel seguidora del Islam desde su nacimiento y matrimonio en el Medio Oriente, su paso por España y luego su huída al norte de África. Allí está la romántica aristócrata rusa, rodeada de música y poesía que conoce la pasión amorosa y el dolor de la pérdida de los seres queridos. Allí está la chica pobre neoyorkina que vive el ritmo vertiginoso de una ciudad que jamás duerme y en la que se vive sin ataduras ni idea de futuro y en la que lo mismo da filmar películas pornográficas que no hacer nada, comer que drogarse. Allí está la científica que estudia la flora y fauna de una isla desierta, a donde se fue porque solo allí y solo disfrazada de hombre puede ejercer su vocación, y que le comunica sus hallazgos científicos a un hombre que será quien pase a la historia con el crédito por ello: Darwin el célebre naturalista. Y que luego, empieza a interesarse en la filosofía y a preguntarse por el sentido de la vida, dudas que comparte por carta con el filósofo Nietszche y juntos llegan a la conclusión de que el sentido de la vida es vivir, que vivir es el sentido de la vida. Allí esta la mujer que quiere cambiar el mundo y participa de la revolución en Cuba al lado de Fidel y allí está la mujer convencida de que la vida comunitaria, el trabajo de la tierra y la maternidad son el camino y con estas convicciones participa de la construcción del estado de Israel y allí está la que cree que todo eso solo adquiere valor y sentido cuando se llega al punto más alto, la espiritualidad. Y por eso se acerca a Gandhi en la India y aprende de él.

9786071109279

Siete moradas, siete escalones para subir desde lo menos importante hasta lo más significativo. Pero el viaje podría seguir y seguir, porque con la lectura y la imaginación, la protagonista hace suyos todos los mundos existentes y todos los posibles. Libro donde se encuentran la filosofía y la ciencia, la historia y el presente, el vicio y la virtud y donde ocupan su lugar los valores esenciales de la vida: la pasión amorosa, la pasión por mejorar al mundo y la fe en Dios.

 

 

3068carballo

Sara Sefchovich Wasongarz nació en la ciudad de México el 2 de Abril de 1949. Es licenciada en Sociología titulada por la UNAM en 1977 con la tesis La sociología de la literatura de Lukacs, y maestra en Sociología por la UNAM con la tesis Una sociología de la novela mexicana y doctora en Historia, también por la Universidad Nacional Autónoma de México de donde se tituló en Junio del 2005 con la tesis Historia, ideas y novelas: las esposas de los gobernantes de México. Desde hace más de tres décadas es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la misma UNAM y desde hace más de década y media es articulista semanal en el periódico El Universal. Está especializada en temas de cultura pero concebida en su sentido amplio, como un modo de ver y entender el mundo y no solamente como productos concretos. Es novelista, traductora, profesora y conferencista en México y en el extranjero.

Su primera novela, Demasiado amor ganó en 1999 el prestigioso premio Agustín Yáñez, que otorga el Gobierno de Jalisco y en 2002 fue adaptada y llevada al cine con el mismo título. La película fue estelarizada por Ari Telch.

 

Publicaciones

Libros de ensayo:

La teoría de la literatura de Lukacs, México, UNAM, 1ª ed. 1979.
Las primeras damas, México, Secretaría de Educación Pública-Martín Casillas, Colección Memoria y Olvido, número 2, 1ª ed. 1982.
Mujeres en espejo. Antología de narradoras latinoamericanas del siglo XX, Selección e introducción, México, Folios, 1ª. ed Vol I, 1983, Vol II, 1985.
Ideología y Ficción en la obra de Luis Spota, México, Grijalbo, 1ª ed.1985.
México: país de ideas, país de novelas, México, Grijalbo, 1ª ed. 1987.
Gabriela Mistral, en fuego y agua dibujada, México, UNAM-Dirección de Literatura, 1ª ed. 1997.
La suerte de la consorte, México, Océano, 1ª ed. 1999.
Las Prielecciones, historia y caricatura del dedazo (coautor con Magú), México, Plaza y Janés, 1ª ed. 2000.
La suerte de la consorte, (reescrita, aumentada, corregida y actualizada, incluye cd-rom sobre el siglo veinte mexicano), México, Océano, 1ª ed. 2002.
Veinte preguntas ciudadanas a la mitad más visible de la pareja presidencial y sus respuestas también ciudadanas, México, Oceano, 1ª ed. 2004.
País de Mentiras. La distancia entre el discurso y la realidad en la cultura mexicana, México, Oceano, 1ª ed. 2008.
Libros de ficción:

Demasiado Amor (novela), México, Planeta, 1ª ed. 1991, Alfaguara, 1ª ed. 2001. Ediciones regular, kiosko, pasta dura, bolsillo, videolibro. Traducción al inglés. Llevada al cine con guión de Eva Saraga, dirección de Ernesto Rimoch.
La señora de los sueños (novela), México, Planeta, 1ª ed. 1993; Alfaguara 1ª ed. 2001. Publicada por Espasa Calpe para Argentina, Chile y Uruguay 1994; Eichborn para Alemania,1995; Arena para Holanda, 1996; Vintage para Estados Unidos, edición en español, 1997; Alfaguara para España, Record para Brasil, 1998. Ediciones regular, pasta dura, bolsillo, videolibro. Traducción al alemán, holandés, portugués.
Vivir la vida (novela), México, Alfaguara, 1ª ed. 2000.
Publicada por Alfaguara para España, 2002. Ediciones regular, pasta dura, bolsillo, videolibro.

 

Entrevista a Sara Sefchovich // La mujer del mes // Investigadora e Historiadora

Elena Ferrante, ¿Hombre o mujer? un fenómeno literario de misteriosa identidad.

Es un fenómeno literario internacional y, al mismo tiempo, es un fantasma intrigante, porque a su alrededor se mantiene el secreto mejor guardado de la literatura en muchos años. Se trata de un seudónimo: Elena Ferrante, detrás del cual se escondería una escritora napolitana, que atrae lectores de todo el mundo con la calidad de sus libros y el misterio de su identidad. En 1991, al decidir publicar su primera novela, escribió una carta a la editorial para explicarle que mantendría su nombre en el anonimato y que no deseaba conceder entrevistas ni hacer presentaciones de sus libros: «Es una pequeña apuesta conmigo mismo, con mis convicciones. Creo que los libros, una vez que son escritos, no tienen necesidad de sus autores. Si tienen algo que decir, tarde o temprano encontrarán lectores; si no, no tendrán lectores», escribió a Sandra Ozzola Ferri y Sandro Ferri, los editores de Ediciones E/O de Roma.

Su apuesta dio sus frutos. «El amor molesto» fue su primera novela y desde entonces ha vendido millones de libros en todo el mundo, cosechando diversos premios literarios, siendo finalista del Strega 2015, el más importante de Italia, con «La niña perdida», último título de la saga «Dos amigas», ambientado en la Nápoles de la posguerra hasta la actualidad, una saga que comenzó con «La amiga estupenda» (2011). Elena Ferrante es hoy el seudónimo más famoso del mundo literario, no solo italiano: algunos de sus libros están en las listas de los más vendidos, mientras acaba de ser elegida finalista del Man Booker International Price 2016, el más prestigioso premio literario de Reino Unido.

De Banksy a Elena Ferrante
Desde Homero, nombre con el que históricamente se identifica al poeta griego autor de los máximos poemas épicos de la literatura griega, la Ilíada y la Odisea, se han sucedido los seudónimos para mantener la identidad secreta de un autor. Ahora, desenmascarar quién está detrás del nombre de Elena Ferrante se ha convertido casi en una historia policial: es la pasión y trabajo favorito de algunos estudiosos en Italia, lo mismo que ha ocurrido en Gran Bretaña con Banksy, el grafitero más célebre del mundo. El primer periódico italiano, el «Corriere della Sera», ha dedicado tres páginas a un detallado estudio del conocido escritor, profesor universitario y crítico literario Marco Santagata, experto en Dante y Petrarca. Su conclusión, tras una detalla investigación filológica, es que Elena Ferrante sería Marcella Marmo, de 69 años, profesora de Historia contemporánea en la universidad Federico II de Nápoles. «Preveo que la interesada desmentirá y que Elena Ferrante querrá mantener el anonimato. Aquí no es cuestión de habladurías, sino de atribuir la autoría».

La hipótesis de Santagata creó revuelo en el mundo literario. La profesora Marcella Marmo, divertida, incrédula, inundada de llamadas telefónicas, ha pasado varias jornadas desmintiendo ser Elena Ferrante, confesando que sólo ha leído «La amiga estupenda», el primero de los cuatro volúmenes de la saga «Dos amigas», que se ha convertido en un fenómeno global. Reveló también que era una simple profesora y que si en algo era creativa era en la cocina: «Me defino una ‘crítica analítica’ que maltrata y suspende a los estudiantes porque no saben dónde está la India. No hay componente artística en lo que produzco. Solo soy creativa en la cocina», manifestó la profesora Marcella Marmo. Puntual llegó también el comentario de la editorial E/O, que publica la saga y mantiene el secreto: «Nueva hipótesis y nuevo desmentido: lo mejor es que hablemos de libros».

Batalla cultural
La atribución realizada por el «Corriere della Sera» ha tenido una repercusión internacional, dedicándole amplio espacio medios como el «Financial Times» , el «New York Times», que la incluyó en su lista de libros más vendidos y calificó a la saga de «Dos amigas» como deslumbrante, o «The Guardian», que considera a Elena Ferrante digna del premio Nobel. En las redes sociales, los miles de fans de Elena Ferrante han seguido con pasión la historia de su seudónimo.

Elena Ferrante, que ha confesado tener influencias literarias de dos autores muy diferentes, Virginia Woolf y Elsa Morante, al ser preguntada, por correo electrónico, por qué ha decido mantener oculta su identidad, considera que se trata de una «batalla cultural»: «Yo creo que, hoy en día, es un error no proteger la escritura mediante la garantía de concederle un espacio anónimo, lejos de las preguntas de los medios de comunicación y del mercado. Mi propia pequeña batalla cultural, que cumple ya dos décadas, está dirigida principalmente a los lectores. Creo que los autores deben buscarse en los libros donde están sus nombres, no en la persona física que escribe o en su vida privada. Fuera de los textos, sólo hay habladurías. Restablezcamos la auténtica centralidad para los libros en sí mismos».

En definitiva, como puede apreciarse, es curioso y llamativo que Elena Ferrante siga empeñada en mantener el anonimato en una época en que es muy fuerte la presión de los editores hacia los escritores para que estén siempre presentes en redes sociales, presentaciones de sus libros o festivales literarios. Sobre este acoso se ha suscitado un debate entre los lectores: las opiniones se dividen entre los que desean que se revele su nombre y quienes aman su anonimato. La realidad es que, sea cual sea el verdadero nombre de Elena Ferrante, poco importa: aunque se llamara de otra forma, no perdería el valor literario intrínseco de su obra.

campana_elena_ferrante

Las claves del éxito

La saga «Dos amigas»: El pasado 15 de octubre Lumen publicó en España «La niña perdida», obra que cierra la tetralogía de «Dos amigas», compuesta. En total, la saga ha vendido en España más de 33.000 ejemplares, según los datos de Nielsen. En Italia, las ventas de Elena Ferrante superan el medio millón de ejemplares, igual que en Estados Uunidos, mientras que en Reino Unido rondan los 150.000.

Su identidad: Nadie sabe quién es Elena Ferrante y sus editores procuran mantener un silencio absoluto sobre su identidad. Hay quien sospecha que es un hombre; otros dicen que nació en Nápoles, después se trasladó a Grecia y finalmente recaló en Turín. Los críticos han llegado a definirla como la nueva Elsa Morante, «una voz extraordinaria».

Los posibles nombres: Detrás del seudónimo Elena Ferrante habría una mujer de Nápoles, que además es madre. Son los únicos datos biográficos que ha revelado en las muy limitadas entrevistas, a través de correos electrónicos con la mediación de sus editores. Estos son los nombres que se han barajado hasta la fecha (todos lo han desmentido):

– Marcella Marmo: 69 años, profesora de Historia contemporánea en la universidad Federico II de Nápoles.

– Domenico Starnone: 72 años, profesor, escritor y guionista napolitano, vencedor del premio Strega.

– Gofredo Foffi: 79 años, periodista, escritor y crítico literario.

Las cosas que perdimos en el fuego: Mariana Enriquez.

Las cosas que perdimos en el fuego

El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido, perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las auto-denominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados… En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadora social, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan por apadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso de la culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de la convivencia, y en un terror tan hondo como verosímil. Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritores nacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursos narrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.

NH559 Las cosas que perdimos en el fuego.indd

«El terror, en los cuentos de Mariana Enriquez, se desliza como un jadeo de agua negra sobre baldosas al sol. Como algo imposible que, sin embargo, podría suceder» (Leila Guerriero).

«Su escritura es tan auténtica y perspicaz que consigue evocar una realidad más vívida que la que nos rodea. Todo ello, resultado de su destreza y meticulosidad. La prueba de que nos hallamos ante una escritora de primera clase» (Daniel Gumbiner, McSweeney’s).

 

Mariana Enríquez

Escritora
A los 21 años publicó su primera novela, Bajar es lo peor, y su nombre se repitió y se repitió en las propagandas de radio. “Mariana Enriquez, la escritora más joven del país”, decía en la publicidad una mujer con voz metálica.
Licenciada en Comunicación social y subeditora del suplemento Radar, Enriquez es hija única, tiene parientes que creen en fantasmas, da talleres de escritura en la Fundación Tomás Eloy Martínez y cuando murió Ray Bradbury escribió un texto, homenaje, que hizo que varios lloraran.
Se aburre rápido. Quizás por eso piensa cómo piensa y luego escribe cuentos de un realismo fantástico y sugestivo. Sus relatos han aparecido en antologías de España, México, Chile, Bolivia y Alemania. Tiene una biblioteca enorme, con montones de libros de terror. Su novela Cómo desaparecer completamente está traducida al alemán.
Cuando trabajaba en Sociedad en Página 12, le hizo una nota a un australiano que había viajado en bicicleta por África. En medio de la entrevista, el tipo se levantó y le dio un beso. Años después se casaron. Hoy viven juntos en una casa de Parque Chacabuco. Él da clases de inglés.
Enriquez es una mujer difícil de definir. Puede escribir cuentos con el clima sórdido y fascinante del suburbio y, también, es capaz de irse de vacaciones al sur de Estados Unidos, a visitar la casa de Flannery O ́Connor, o a Graceland, a verlo a Elvis. Fue. Y, al volver, escribió para Anfibia.

 

13. MARIANA ENRIQUEZ

 

 

 

«Nora Webster» de Colm Tóibín

El irlandés Colm Tóibín se desnuda en su novela más personal, «Nora Webster»

El escritor irlandés Colm Toíbín, una de las voces más literarias y premiadas, acaba de publicar en español su libro más autobiográfico, «Nora Webster», una pieza con sonidos de «música de cámara», de estilo depurado y muchos silencios sobre la historia de una mujer joven que se queda viuda y con cuatro hijos.

NoraWEBSTER

Una historia, publicada por Lumen, sobre una familia irlandesa en los años 60 y 70, con la sombra de la religión, las presiones familiares en una sociedad estereotipada y con las dificultades que tienen para llenar el hueco dejado por la figura del padre.

«Si hubiera sido norteamericano hubiera ido al psicólogo para hacer mis confesiones; pero como no lo soy, he tenido la posibilidad de plasmar en este libro cosas que no he dicho jamás. El libro ha sido un medio para que entre la luz en algunos lugares que hasta el momento habían permanecido en tiniebla», explica Coíbín (Enniscorthy, 1955) en una entrevista con Efe.

El escritor, uno de los maestros de las letras irlandesas, autor de títulos como «The Master», «Brooklyn» o el «Testamento de María», que fue llevada al teatro y fue interpretada por Blanca Portillo en España, empezó a escribir «Nora Webster» en el año 2000, cuando comenzó la escritura en paralelo de «The Master».

«No quería que acabara su escritura, me costó mucho pero aquí está ya. Es muy personal. Hay cosas importantes personales y otras cosas inventadas. Se mueve entre el ruido y el silencio», subraya el autor que asegura que en Irlanda hay tantos escritores porque el papel y el boli son algo barato.

La novela, en la que hay ausencias de descripciones -el lector no sabe nunca cómo son los rostros o los cuerpos de Nora y sus hijos, pero penetra en ellos como si así fuera-, narra la historia de Nora, una mujer de 40 años que ha perdido a su marido y padre de cuatro hijos con escasos recursos económicos.

Así tiene que gobernar las emociones ambiguas que van asomando sin permiso y en un ambiente provinciano y donde su anhelo más profundo es la música. Escuchar a Beethoven.

«Las mujeres y la música eran muy importantes en mi infancia. Siempre he estado rodeado de ellas y mi madre se compró un aparato de música cuando eso era algo poco concebible en un momento en el que no había dinero», añade Toíbín, al tiempo que cree que las familias irlandesas son algo parecidas a las españolas y portuguesas.

«Creo que son parecidas y me pregunto si no serán igual en todos los países católicos europeos que no pasaron la Segunda Guerra mundial. Pienso que prácticamente no había nación, sino vida familiar, la patria es el espacio doméstico», argumenta el autor.

Especialista en desentrañar a personajes femeninos, Toíbín asegura que en esta novela quería un lenguaje tranquilo y plano con pocas expectativas para los que buscaran un lenguaje ‘proustiano’, porque no hay mundo social, no hay duquesas», matiza con humor y en un español bastante fluido.

 

Colm Tóibín nació en Enniscorthy, en el Condado de Wexford, en el sudeste de Irlanda en 1955. Era el segundo más joven de cinco hermanos. Su abuelo, Patrick Tobin, fue miembro del Irish Republican Army (IRA), al igual que su tío abuelo Michael Tobin. Patrick Tobin participó en 1916 en la rebelión en Enniscorthy y como consecuencia fue encarcelado en Frongoch en Gales. El padre de Colm Tóibín era profesor y tuvo estrecho contacto con el partido Fianna Fáil de Enniscorthy.

CbP2bjWXIAEtYKV

Tóibín recibió su educación secundaria en el St Peter’s College, de Wexford, donde estuvo interno entre 1970 y 1972. Continuó sus estudios en la University College Dublin, graduándose en 1975. Inmediatamente después de licenciarse, partió hacia Barcelona.

Carrera
De retorno a Irlanda en 1978, comenzó a estudiar un máster. Sin embargo, no presentó la tesis y abandonó el mundo académico, por lo menos en parte, para continuar una carrera en el periodismo. El principio de la década de 1980 fue un periodo especialmente brillante en el periodismo irlandés y el apogeo de la revista mensual de noticias Magill. Tóibín se convirtió en el editor de la revista en 1982 y permaneció en el puesto hasta 1985.

La primera novela de Tóibín, The South, escrita en la década de 1990, estuvo parcialmente inspirada en su estancia en Barcelona; al igual que su ensayo Homage to Barcelona (1990).

A The Heather Blazing (1992), su segunda novela, le siguió The Story of the Night (1996) y The Blackwater Lightship (1999). Su quinta novela, The Master (2004), es un relato ficticio de partes de la vida del autor Henry James. En 2006 publicó su primera colección de relatos cortos con el título Mothers and Sons, que recibió críticas favorables (incluyendo la de Pico Iyer en el The New York Times). Es autor de otros libros de ensayo: Bad Blood: A Walk Along the Irish Border (1994) (reimpresión de la edición original de 1987) y The Sign of the Cross: Travels in Catholic Europe (1994).

Su obra de teatro Beauty in a Broken Place fue estrenada en Dublín en agosto de 2004.

Ha continuado trabajando como periodista tanto en Irlanda como en el extranjero. También ha conseguido una cierta fama como crítico literario: ha editado un libro sobre Paul Durcan, The Kilfenora Teaboy (1997); ha escrito The Penguin Book of Irish Fiction (1999); The Modern Library: The 200 Best Novels in English since 1950 (1999), junto con Carmen Callil; una colección de ensayos Love in A Dark Time: Gay lives from Wilde to Almodóvar (2002); y un estudio sobre Lady Gregory, Lady Gregory’s Toothbrush (2002).

Tóibín, que es miembro de Aosdána, ha sido profesor interino en la Universidad de Stanford, la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Princeton. También ha enseñado en varias otras universidades, incluyendo el Boston College, la Universidad de Nueva York y The College of the Holy Cross. En 2008 recibió un doctor honoris causa por la Universidad del Ulster, en reconocimiento por su contribución a la literatura irlandesa contemporánea.
Temas
La obra de Tóibín explora principalmente diversos temas concretos: la descripción de la sociedad irlandesa, vivir en el extranjero, el proceso de la creación y la preservación de la identidad personal, enfocándose principalmente en las identidades homosexuales —Tóibín es abiertamente gay—;1 pero también sobre la identidad frente a la pérdida.

Las novelas de «Wexford», The Heather Blazing y The Blackwater Lightship, usa el pueblo de Enniscorthy, su pueblo natal, como material narrativo, junto con la historia de Irlanda y la muerte de su padre. Un relato autobiográfico y sus reflexiones sobre el hecho se pueden leer en el ensayo The Sign of the Cross. Dos otras novelas, The Story of the Night y The Master, giran en torno a personajes que han de abordar una identidad homosexual y que ocurren fuera de Irlanda en su mayor parte, con un personaje arreglándoselas para vivir en el extranjero. Su primera novela, The South, parece tener ingredientes de ambas líneas de trabajo. Se puede leer junto con The Heather Blazing como un díptico sobre la herencia protestante y católica del condado de Wexford, o se puede agrupar con las novelas sobre «vivir en el extranjero». Un tercer tema que une The South y The Heather Blazing es el de la creación. De la pintura en el primer caso y de la cuidadosa redacción de un veredicto judicial en el segundo. Esta tercera línea temática culmina en The Master, un estudio sobre la identidad, precedido por un ensayo sobre el mismo tema, Love in A Dark Time.
Bibliografía
Walking Along the Border (1987)
Martyrs and Metaphors (1987)
The Trials of the Generals: Selected Journalism (1990)
The South (1990). Trad.: El sur, Emecé, 2003
Homage to Barcelona (1990). Trad.: Homenatge a Barcelona]], Columna, 2003.
Dubliners (1990)
The Heather Blazing (1992) Trad.: El brezo en llamas, Anaya-Muchnik, 1994.
Bad Blood: A Walk Along the Irish Border (1994). Trad.: Mala sangre, Península, 1998.
The Sign of the Cross: Travels in Catholic Europe (1994). Trad.: La señal de la cruz. Viajes por el catolicismo europeo, Anaya-Muchnik, 1996
The Guinness Book of Ireland (1995) (ed.)
The Story of the Night (1996). Trad.: Crónica de la noche, Emecé, 2002.
The Kilfenora Teaboy: A Study of Paul Durcan (1996), como editor.
The Modern Library: The Two Hundred Best Novels in English Since 1950 (1999), con Carmel Callil.
The Blackwater Lightship (1999). Trad.: El faro de Blackwater, Edhasa, 2002.
The Penguin Book of Irish Fiction (1999), como editor.
Love in a Dark Time: Gay Lives From Wilde to Almodovar (2002). Trad.: El amor en tiempos heroicos, Taurus, 2003
Lady Gregory’s Toothbrush (2002)
Un llarg hivern, La campana, 2007, trad.
The Master (2004)
Mothers and Sons (2006)
Brooklyn (2009)
The Empty Family (2010) ISBN 978-0-670-91817-1
The Testament of Mary (2012) ISBN 978-1451688382
Nora Webster, Scribner (2014) ISBN 978-1439138335

 

Writers’ Confessions – Colm Tóibín Discusses the Writing Process