Ocho autores franceses imprescindibles que debes leer

Además de Modiano, Piketty y Carrère, escritores de todo tipo conquistan las librerías

Vestido de novia
Pierre Lemaitre

Pierre Lemaitre (París, 1951) se ha convertido en una celebridad literaria con su gran novela sobre las heridas de la Primera Guerra Mundial, Nos vemos allá arriba (Salamandra), con la que ganó el Goncourt. Sin embargo, en Francia ya era un escritor reconocido y respetado en uno de los géneros que más se han cultivado en este país: el policiaco (¿qué sería de la novela negra universal sin la Serie Noire de Gallimard?). Vestido de novia (Alfaguara) es un contundente thriller, cuya trama está plagada de sorpresas y recovecos.

Junto a Maylis de KerangalNacimiento de un puente (Anagrama)— y Marie NDiayeTres mujeres fuertes (Acantilado)—, Agnès Desarthe (París, 1966) pertenece a una generación de escritoras francesas nacidas en los sesenta que han ido forjando una obra cada vez más sólida, con una gran repercusión en su país. Agnès Desarthe relata en Cómo aprendí a leer (Periférica) su relación con las letras y, a la vez, repasa entre el cariño y la ironía la cultura francesa. Mondadori había publicado sus dos títulos anteriores: Un secreto sin importancia y Cinco fotos de mi mujer.

Autor de Hombres (Anagrama), una impresionante novela sobre la guerra y sobre una de las grandes sombras de la historia reciente de Francia (el conflicto de Argelia), Laurent Mauvignier (Tours, 1967) es uno de los más interesantes novelistas actuales. Lejos de ellos, que acaba de ser rescatada por Cabaret Voltaire, es su primera novela, en la que relata una oscura historia familiar. Es autor de una de las principales novedades de la rentrée literaria francesa, Autour del monde, en el que une a varios personajes a través del terremoto de Japón de 2011.

El francés ha sido siempre una lengua de acogida. El irlandés Samuel Beckett, los rumanos Eugène Ionesco y Emil Cioran o el lituano Romain Gary son clásicos franceses que nacieron en otras lenguas. La red de liceos y las antiguas colonias han continuado esa tradición en la que se inscriben ahora autores como Atiq Rahimi, que ganó el Goncourt con La piedra de la paciencia (Siruela). El checo Milan Kundera (Brno, 1929) ha sido el último en cruzar el Rubicón de la lengua y ha escrito sus últimas cuatro novelas en francés, entre ellas La fiesta de la insignificancia (Tusquets).

Georges Duby defendió que la historia tenía que ser, ante todo, un género literario. Algunos de los mejores prosistas franceses son investigadores y, a la vez, clásicos de la lengua, nombres como Claude Lévi-Strauss, Fernand Braudel, Jean-Pierre Vernant, Jacqueline de Romilly o Gaston Bachelard. El último superviviente de aquella generación de sabios fue Jacques Le Goff (1924-2014), fallecido en abril y que, junto a Duby, explicó la Edad Media a través de libros como La civilización del Occidente medieval (Paidós).

Fernando Savater escribió sobre ella que es “una de las mejores novelistas francesas del momento, en cualquier género y categoría”. Fred Vargas (París, 1957), paleozoóloga experta en la peste negra, es una de las escritoras más interesantes y originales de Europa, con sus series del comisario Adamsberg y de los Tres Evangelistas. Sus libros, novelas negras como Huye rápido, vete lejos (Siruela) que enganchan casi desde el arranque, no se parecen a nada que se haya leído anteriormente, son un constante tour de force.

on su obra Arte, Yasmina Reza alcanzó un éxito que logran muy pocos dramaturgos. Junto a Ana Gavalda, Muriel Barbery y Katherine Pancol —aunque a cierta distancia literaria—, es una presencia constante en las listas de más vendidos. Su libro sobre el expresidente Nicolas Sarkozy, El alba, la tarde o la noche, es un apasionante retrato de la política. Anagrama acaba de editar en castellano Felices los felices, en el que narra las historias de 18 personajes que, sólo aparentemente, no tienen nada que ver entre ellos.

En ningún otro lugar, los tebeos ocupan un espacio tan destacado como en Francia y Bélgica. Más allá de los nuevos clásicos del género, desde Tardi hasta Manu Larcenet o Sfar, uno de los autores más interesantes es Emmanuele Guibert (París, 1964), que mezcla la fotografía con el dibujo para hacer experimentos tan interesantes como El fotógrafo, sobre la guerra civil en Afganistán. La infancia de Alan forma con La guerra de Alan un lúcido recorrido por el siglo XX a través de la biografía de un estadounidense.

 

Lorena Lacaille

Stephen King’s Top 20 Rules for Writers

In one of my favorite Stephen King interviews, for The Atlantic, he talks at length about the vital importance of a good opening line. “There are all sorts of theories,” he says, “it’s a tricky thing.” “But there’s one thing” he’s sure about: “An opening line should invite the reader to begin the story. It should say: Listen. Come in here. You want to know about this.” King’s discussion of opening lines is compelling because of his dual focus as an avid reader and a prodigious writer of fiction—he doesn’t lose sight of either perspective:

We’ve talked so much about the reader, but you can’t forget that the opening line is important to the writer, too. To the person who’s actually boots-on-the-ground. Because it’s not just the reader’s way in, it’s the writer’s way in also, and you’ve got to find a doorway that fits us both.

This is excellent advice. As you orient your reader, so you orient yourself, pointing your work in the direction it needs to go. Now King admits that he doesn’t think much about the opening line as he writes, in a first draft, at least. That perfectly crafted and inviting opening sentence is something that emerges in revision, which can be where the bulk of a writer’s work happens.

Revision in the second draft, “one of them, anyway,” may “necessitate some big changes” says King in his 2000 memoir slash writing guide On Writing. And yet, it is an essential process, and one that “hardly ever fails.” Below, we bring you King’s top twenty rules from On Writing. About half of these relate directly to revision. The other half cover the intangibles—attitude, discipline, work habits. A number of these suggestions reliably pop up in every writer’s guide. But quite a few of them were born of these relate directly to revision. The other half cover the intangibles—attitude, discipline, work habits. A number of these suggestions reliably pop up in every writer’s guide. But quite a few of them were born of Stephen King’s many decades of trial and error and—writes the Barnes & Noble book blog—“over 350 million copies” sold, “like them or loathe them.”

1. First write for yourself, and then worry about the audience. “When you write a story, you’re telling yourself the story. When you rewrite, your main job is taking out all the things that are not the story.”

2. Don’t use passive voice. “Timid writers like passive verbs for the same reason that timid lovers like passive partners. The passive voice is safe.”

3. Avoid adverbs. “The adverb is not your friend.”

4. Avoid adverbs, especially after “he said” and “she said.”

5. But don’t obsess over perfect grammar. “The object of fiction isn’t grammatical correctness but to make the reader welcome and then tell a story.”

6. The magic is in you. “I’m convinced that fear is at the root of most bad writing.”

7. Read, read, read. ”If you don’t have time to read, you don’t have the time (or the tools) to write.”

8. Don’t worry about making other people happy. “If you intend to write as truthfully as you can, your days as a member of polite society are numbered, anyway.”

9. Turn off the TV. “TV—while working out or anywhere else—really is about the last thing an aspiring writer needs.”

10. You have three months. “The first draft of a book—even a long one—should take no more than three months, the length of a season.”

11. There are two secrets to success. “I stayed physical healthy, and I stayed married.”

12. Write one word at a time. “Whether it’s a vignette of a single page or an epic trilogy like ‘The Lord of the Rings,’ the work is always accomplished one word at a time.”

13. Eliminate distraction. “There’s should be no telephone in your writing room, certainly no TV or videogames for you to fool around with.”

14. Stick to your own style. “One cannot imitate a writer’s approach to a particular genre, no matter how simple what that writer is doing may seem.”

15. Dig. “Stories are relics, part of an undiscovered pre-existing world. The writer’s job is to use the tools in his or her toolbox to get as much of each one out of the ground intact as possible.”

16. Take a break. “You’ll find reading your book over after a six-week layoff to be a strange, often exhilarating experience.”

17. Leave out the boring parts and kill your darlings. “(kill your darlings, kill your darlings, even when it breaks your egocentric little scribbler’s heart, kill your darlings.)”

18. The research shouldn’t overshadow the story. “Remember that word back. That’s where the research belongs: as far in the background and the back story as you can get it.”

19. You become a writer simply by reading and writing. “You learn best by reading a lot and writing a lot, and the most valuable lessons of all are the ones you teach yourself.”

20. Writing is about getting happy. “Writing isn’t about making money, getting famous, getting dates, getting laid or making friends. Writing is magic, as much as the water of life as any other creative art. The water is free. So drink.”

 

Cuento: Corazón Delator de Edgar Allan Poe.

Escritor, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe es conocido por su narrativa de horror romántica y su maestría del relato de influencia gótica, siendo considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia y por el ejército, si bien la pulsión por la literatura del joven autor le llevó a dedicarse a la escritura.

Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm -que también era su prima-, que sólo contaba con 13 años de edad. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.

Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.

Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator o Berenice, entre muchos otros.

Además, Poe creó al primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívocamente a autores como Arthur Conan Doyle o Agatha Christie.

En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y  vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.

La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.

 

Pearl S. Buck vuelve con un inédito 41 años después de muerta

“Dormía en aguas tranquilas. Lo cual no quería decir que su mundo estuviera siempre inmóvil. Había veces en que el movimiento, incluso un movimiento violento, se hacía evidente en su universo…”.

Son las primeras de las últimas palabras de Pearl S. Buck, la popular Nobel de literatura estadounidense que regresa a las librerías con El eterno asombro (Ediciones B). Una novela inédita, 41 años después de muerta y 85 de su primera obra. Un libro que estuvo perdido casi 40 años y que apareció misteriosamente en 2012. ¿Dividirá a la crítica y al público, como lo hizo con sus casi 85 libros, entre ellos La buena tierra, El patriota, La estirpe del dragón y La gran dama?

“Mis conversaciones con mi madre acerca de las críticas adversas a su trabajo por parte de los críticos profesionales o académicos me hicieron comprender que ella sentía que el público lector era el árbitro final de su trabajo. El público amaba sus obras cuando estaba viva y miles de personas, jóvenes y viejos, todavía la leen y admiran. Ellos son los mejores jueces de su obra literaria”, sentencia Edgar Walsh, uno de los siete hijos adoptivos que tuvo Buck y su albacea literario, a través del correo electrónico.

El eterno asombro es una obra cuyo proceso de escritura, extravío, hallazgo y publicación tiene un cuento en sí mismo. Era el libro en el cual trabajaba Buck cuando murió el 6 de marzo de 1973, casi en la ruina, en Danby, Vermont (Estados Unidos). Así acabó sus días la escritora que acercó China y otros países asiáticos a los lectores de su país y de Occidente, que abogó por los derechos civiles, de la mujer y de las minorías y fundó la primera agencia de adopción, Wellcome house, que aceptaba niños orientales y mestizos. Toda una vida dedicada a luchar por la igualdad y contra los prejuicios.

El rastro de todo eso está en esta novela: la identidad, el mestizaje cultural y el aprendizaje y la búsqueda del individuo ante sí mismo y su lugar en un mundo que parece ajeno a su concepción de la vida. Eso es El eterno asombro personificado en Randolph Colfax, un muchacho que recorre medio mundo, llegará a una Corea desmilitarizada donde cambiará su vida y luego descubrirá el amor.

Esta es la última historia de Pearl S. Buck. Ella murió a los 80 años, y el manuscrito inacabado desapareció. Sus últimos años, recuerda Walsh, “habían sido caóticos: se había mezclado con personas que codiciaban su fortuna y que la habían alejado de su familia, amigos, empleados y editores”. Sus siete hijos no tuvieron acceso a sus bienes y alguien escamoteó el manuscrito y una copia mecanografiada “de los que nadie tuvo noticia durante 40 años”.

Hasta 2012, cuando ese diciembre Walsh se enteró de que una mujer había adquirido el contenido de un trastero de alquiler en Fort Worth (Texas). Allí descubrió el manuscrito autógrafo, de unas 300 páginas, y quiso venderlo a la familia Buck. Para entonces sus hijos ya habían recuperado el control del legado y patrimonio de su madre; aunque habían desaparecido muchas cosas, entre ellas el manuscrito de La buena tierra, premio Pulitzer de 1931 y uno de los libros más vendidos de la época. No se sabe que suerte correrá El eterno asombro cuyo comienzo continúa así:

“…El cálido fluido que lo envolvía podía mecerlo, incluso podía llegar a zarandearlo, de modo que abría los brazos instintivamente, sacudía las manos y abría las piernas como lo hacen las ranas cuando se lanzan de un salto…”.

Las principales aportaciones de su obra, asegura Edgar Walsh, “eran elevar la conciencia de millones de lectores de la vida en los países y sociedades distintas de las suyas”. Desde esa segunda obra titulada La buena tierra, sobre China, las siguientes las situó en países como India, Corea o Estados Unidos. Muchas de sus historias, recuerda su hijo, “se refieren a la lucha de la gente común contra la pobreza, la corrupción política y personal, los malos gobiernos y los conflictos morales de siempre. Ella era una firme defensora de los derechos de las mujeres y por los derechos de las minorías”. Destaca que las obras de su madre siempre eran muy accesibles y legibles: “No quería escribir prosa oscura y difícil. Incluso en sus escritos políticos ella era directa en sus análisis de las cuestiones de derechos humanos y políticos”.

Todo eso la llevó a convertirse en una especie de Nobel prodigio: el escritor que con solo nueve años de estar publicando obtuvo el galardón y se convirtió en uno de los más jóvenes en recibirlo con 46 años. Era hija de un misionero presbiteriano que llegó a China por primera vez acompañado de su mujer en 1880. Pero durante una visita de ellos a Estados Unidos fue cuando nació la escritora, el 26 de junio de 1892. Cinco meses después regresaron a China donde ella viviría hasta los 40 años, con intervalos de estudios en su país, entre 1910-1914 y 1925 y 1926.

Pearl S. Buck se convertiría en una escritora prolífica. Publicó un total de 43 novelas, 242 cuentos, 37 relatos infantiles, 28 obras de no ficción, 18 guiones para cine y televisión y cerca de 600 artículos. El eterno asombro será su novela número 44. Inacabada. La importancia de publicarla, dice Edgar Walsh, radica en que “es una oportunidad única para conocerla de verdad y comprender sus sentimientos y convicciones”. La continuación del comienzo de este inédito da más pistas:

“…No es que supiera nada de ranas; todavía no había llegado el momento para eso. Todavía no le había llegado el momento de saber. El instinto era aún su único recurso. Se pasaba la mayor parte del tiempo en un estado de quietud y sólo mostraba actividad cuando respondía a los movimientos inesperados del universo exterior…”.

Comienzo de ‘El eterno asombro’

Pearl S. Buck

Dormía en aguas tranquilas. Lo cual no quería decir que su mundo estuviera siempre inmóvil. Había veces en que el movimiento, incluso un movimiento violento, se hacía evidente en su universo. El cálido fluido que lo envolvía podía mecerlo, incluso podía llegar a zarandearlo, de modo que abría los brazos instintivamente, sacudía las manos y abría las piernas como lo hacen las ranas cuando se lanzan de un salto. No es que supiera nada de ranas; todavía no había llegado el momento para eso. Todavía no le había llegado el momento de saber. El instinto era aún su único recurso. Se pasaba la mayor parte del tiempo en un estado de quietud y sólo mostraba actividad cuando respondía a los movimientos inesperados del universo exterior.

Tales respuestas, que según le dictaba su instinto eran necesarias para protegerse, también se convirtieron en una fuente de placer. Su instinto se amplió a las acciones positivas. Ya no esperaba los estímulos del exterior. Ahora los sentía dentro de sí. Empezó a mover los brazos y las piernas, se dio la vuelta, primero por casualidad, pero enseguida por voluntad propia y con una satisfactoria sensación. Podía moverse por todo ese mar cálido y privado, y conforme fue creciendo también se percató de las limitaciones que ese espacio le imponía. Con la mano, con el pie, solía golpear las paredes blandas y, sin embargo, concretas, más allá de las cuales no podía ir. Hacia delante y hacia atrás, de arriba abajo, dando vueltas y más vueltas, pero nunca al otro lado; ese era el límite.

El instinto actuó en él nuevamente y le infundió el ímpetu necesario para acometer acciones más violentas. Día a día se iba haciendo más grande y fuerte, y a medida que tal cosa se hacía realidad, su mar privado empequeñeció. Pronto sería demasiado grande para su entorno. Lo sentía sin saber que lo sentía. Además, empezaron a afectarle unos sonidos débiles y remotos. El silencio había sido su envolvente, pero ahora dos pequeños apéndices, uno a cada lado de su cabeza, parecían contener ecos. Dichos apéndices tenían un propósito que él no acertaba a comprender, porque no podía pensar, y no podía pensar porque lo ignoraba todo. Pero podía sentir. Podía recibir una sensación. A veces tenía el deseo de abrir la boca y producir un sonido, pero no sabía qué era un sonido, o siquiera que tenía el deseo de producirlo. No podía saber nada; no todavía. Ni siquiera sabía que no podía saber. El instinto era todo lo que tenía. Se hallaba a merced del instinto porque no sabía nada.

El instinto, no obstante, le condujo al saber definitivo de que era demasiado grande para el lugar que lo contenía, fuera cual fuese. Se sentía incómodo y ese malestar de pronto lo empujó a rebelarse. Aquello era demasiado pequeño para él, fuera lo que fuese, e instintivamente quería desembarazarse de ello. Su instinto se manifestó en una creciente impaciencia. Abría los brazos y las piernas con tanta violencia que un día las paredes se rompieron y las aguas corrieron y lo abandonaron, dejándolo indefenso. En ese instante, segundo arriba segundo abajo, puesto que aún no podía comprender, pues nada sabía, sintió unas fuerzas que lo empujaban de cabeza por un canal infranqueablemente angosto. No habría logrado avanzar ni un poco de no haber tenido el cuerpo mojado y escurridizo. Centímetro a centímetro, unas contorsiones desconocidas lo empujaban en su camino, hacia abajo, en la tiniebla. No es que supiera nada de las tinieblas, pues nada podía saber. Pero sentía que lo empujaban unas fuerzas que lo impulsaban en su camino. ¿O acaso lo expulsaban simplemente porque había crecido demasiado? ¡Imposible saberlo!

Continuó su viaje, abriéndose paso por el angosto canal, abriendo las paredes por la fuerza. Un nuevo tipo de fluido empezó a manar y le transportó hasta que, de pronto, con una tal prontitud que le pareció que lo expulsaban, emergió al espacio infinito. Lo agarraron, aunque él no lo sabía, pero lo cierto es que lo agarraron, y por la cabeza, aunque con delicadeza, lo elevaron a una gran altura —quién o qué lo hizo es algo que él no podía saber, porque el saber le estaba vetado­—, y luego se vio colgando por los pies, cabeza abajo, todo lo cual había ocurrido con tanta rapidez que no supo reaccionar. Entonces, en ese instante, sintió en las plantas de los pies una cosa afilada, una sensación nueva. De pronto sabía algo. Adquirió el saber del dolor. Abrió los brazos. No sabía qué hacer con el dolor. Quería regresar al lugar donde siempre había estado, en esas aguas protectoras y cálidas, pero no sabía cómo regresar. Aun así, no quería seguir adelante. Se sentía ahogado, se sentía indefenso, se sentía completamente solo, pero no sabía qué hacer.

Mientras dudaba, temeroso sin saber lo que era el temor y con un saber instintivo de que se hallaba en peligro sin saber lo que era el peligro, sintió una vez más un saetazo de dolor en los pies. Algo lo agarró por los tobillos, alguien lo sacudió (ignoraba quién o qué), pero ahora conocía el dolor. De pronto el instinto acudió en su auxilio. No podía regresar, pero tampoco podía quedarse así. De modo que debía seguir adelante. Debía escapar del dolor siguiendo adelante. No sabía cómo, pero sabía que tenía que seguir adelante. Tenía la voluntad de seguir adelante y, con ella, el instinto le mostró el camino. Abrió la boca y produjo un ruido, un grito de protesta contra el dolor, pero esta protesta era activa. Sintió que los pulmones se le vaciaban de un líquido que ya no necesitaba y tomó aire. No sabía qué era el aire, pero sintió que ocupaba el lugar del agua y que no era estático. Su cuerpo contenía algo que lo tomaba y lo expulsaba y, sin que aquello cesara, de pronto empezó a llorar. No sabía que estaba llorando, pero fue la primera vez que oyó su voz, aunque no sabía que se trataba de su voz ni tampoco sabía qué cosa era una voz. Aun así, descubrió instintivamente que le gustaba llorar y oír.

Y ahora estaba del derecho, con la cabeza incorporada, y lo llevaron en brazos a un lugar cálido y blando. Sintió que le daban unas friegas de aceite, aunque no sabía qué era el aceite, y luego lo lavaron, aunque no tenía otra opción que aceptar lo que le ocurría, puesto que desconocía todas las cosas, pero ahora no había dolor, y sentía calidez y bienestar, aun cuando estuviera, sin saberlo, muy cansado, y sus ojos se cerraron y se durmió, sin saber siquiera qué era el sueño. El instinto era aún todo lo que tenía, pero bastaba el instinto, de momento.

Del sueño lo despertaron. Desconocía la diferencia, puesto que el saber no formaba parte aún de su ser. Ya no se hallaba en su mar privado, pero sentía calidez y amparo. Cobró conciencia, también, del movimiento, aunque no fuera el suyo propio. Simplemente, se estaba moviendo a través del aire en lugar de hacerlo a través del líquido, y respiraba acompasadamente, aun sin saber que lo hacía. El instinto le empujaba a respirar. El instinto lo empujaba también a mover las piernas y los brazos en el aire, de la misma manera que lo había hecho en su mar privado. Entonces, de pronto, puesto que todo le ocurría de pronto, ahora, sintió que lo depositaban en una superficie que no era dura ni blanda. Sintió que lo estrechaban sobre otra calidez y que le colocaban la boca junto a otra calidez. Aun sin saber, el instinto se le removió. Abrió la boca, sintió que le arrimaban a la boca una pequeña y cálida suavidad, un líquido le acarició la lengua, un placer instintivo se adueñó de todo su cuerpo, y sintió una necesidad enteramente nueva e inesperada. Empezó a chupar, empezó a tragar y sintió que aquel instinto nuevo le cautivaba por completo. Se trataba de algo que nunca antes había experimentado, un placer en todo su ser. Con la misma fuerza con que había sentido el dolor, sentía ahora el placer. Fueros sus primeros saberes, el dolor y el placer. No sabía qué eran, pero supo ver la diferencia entre ambos, y supo también que odiaba el dolor y que amaba el placer. Ese saber era algo más que el instinto, aunque el instinto tuviera también su parte. Conoció instintivamente la sensación de placer y conoció instintivamente la sensación de dolor. Cuando sentía dolor, el instinto le dictaba que abriera la boca y lloraba con todas sus fuerzas, y hasta con rabia. Descubrió que al hacerlo la causa del dolor se interrumpía, y ello se convirtió en saber.

 

La novela es la normalización de la esquizofrenia

Rosa Montero no tiene duda, para ella el género de la novela no es más que la normalización de la esquizofrenia, quizá la particularidad, dice, estribe en que “los escritores tenemos más yos, dentro de cada uno de nosotros está el mundo entero. Toda vida individual es por definición pequeña, pero cuando escribes novela sales de ti”.

En un frente a frente entre la española Rosa Montero y el nicaragüense Sergio Ramírez durante el Festival de la Palabra de San Juan de Puerto Rico, los narradores abordaron el tema de la creación y el origen de las historias.
Rosa Montero. ‘Los escritores tenemos más yos. Dentro de cada uno de nosotros está el mundo entero’. EL INFORMADOR / ARCHIVO
“En la literatura uno se puede transfigurar, ponerse en la vida de otros. No se sí exista la esquizofrenia múltiple, pero en la literatura es eso. En el mundo de la novela uno es un pequeño dios que manipula el universo de los personajes”, apunta Sergio Ramírez, quién fuera vicepresidente de Nicaragua tras de la revolución sandinista, en alusión a las formas que tiene un autor de inventar la vida.

Ambos escritores comenzaron sus carreras en el periodismo, aunque su desarrollo ha sido completamente distinto. Montero nunca ha dejado de ejercerlo, como reportera y articulista mientras que para Ramírez ha sido una actividad colateral, tras su paso por la política. “Yo comencé en el periodismo literario en la universidad, pero en realidad me hubiera gustado haber sido reportero de policía. Hoy soy articulista y me cuesta mucho trabajo elegir los temas, porque como periodista uno debe pensar en el lector, por el contrario, cuando se escribe ficción uno no debe pensar en el lector, eso lleva irremediablemente a la mala literatura”.

Para Rosa Montero, que recibió el premio del periodismo de El Mundo como articulista “el periodismo es un género literario, equiparable a cualquier otro. Lo que es raro un escritor que cultive un solo género. Son muchos los periodistas que han sido novelistas. Montero confundiera que ella comenzó a hacer literatura desde muy niña, cuando escribía historias de ratones parlantes. Así, dice “yo no pasé del periodismo a la ficción sino de la ficción al periodismo”. La diferencia estriba en que “como periodista escribes lo que sabes, mientras que en la novela escribes lo que no sabes que sabes, es decir tu inconsciente”.

Sobre las claves de la buena literatura, Rosa Montero apunta dos elementos esenciales: tener la humildad para que sean los personajes los que te cuenten la novela y, para que sea realmente libre, nunca buscar que la novela sea negocio.

Para un novelista, concluye Sergio Ramírez, escribir debe ser como respirar, una necesidad cotidiana.

 

 

fuente: http://www.informador.com.mx/cultura/2014/554862/6/la-novela-es-la-normalizacion-de-la-esquizofrenia.htm

 

Anne gives writing advice

 

 

Nacida bajo el nombre de Howard Allen O’Brien en el año 1941, cambió su nombre a ‘Anne’ desde pequeña, época en la cual comenzó a interesarse por los vampiros y las brujas, pasión que le duraría muchos años hasta 1998 cuando regresó al catolicismo.

Al principio de su carrera de escritora, Rice utilizó otros seudónimos como Anne Rampling yA.N. Roquelaure, utilizando el último para los libros de temáticas más adultas, aunque en realidad toda su obra contiene toques de horror, lujuria y un poderoso elemento homo erótico presente en muchos de sus personajes.
Bajo estos seudónimos, su obra más importante es la «Trilogía de la Bella Durmiente«.

Su primer libro en hacerse conocer fue «Entrevista con el Vampiro«, el cual escribió en 1973 y sería publicado tres años después.
Para 1994, Neil Jordan llevó a cabo una película basada en el libro, protagoinzada por Brad Pitt y Tom Cruise.

Años más tarde, se realizó también la película del tercer libro de las llamadas «Crónicas Vampíricas«, «La Reina de los Condenados«.
Esta película fue criticada por no ser una adaptación fiel del excelente libro.

Finalmente, el segundo libro de las Crónicas, «El Vampiro Lestat» se convirtió en un musical de Broadway.

De adulta, se casó con el poeta y pintor Stan Rice en 1961, teniendo con él dos hijos,Michelle en 1966 quien murió de leucemia a los cinco años, y Christopher Rice en 1966, ahora famoso escritor gay.

La tragedia volvió a entrar en la vida de Rice en 1998, cuando se le diagnosticó Diabetes Mellitus tras haber entrado en un coma diabético.
Luego de eso, su eterna lucha contra el sobrepeso sumada a la depresión por la muerte de su esposo en Diciembre de 2002, hizo que la autora llegara a pesar 115 kilos.

Poco después de enviudar, cansada de padecer de apnea al dormir, movilidad reducida y demás problemas del sobrepeso, se sometió a la operación de bypass gástrico el 15 de Enero de 2003.

 

El 30 de Enero de 2004, Anne anunció que se mudaría y, tras vender tres de sus casas más grandes, finalmente se estableció en Jefferson Parish, Louisiana, donde vive desde que su hijo se mudara a otro estado.

El único problema de la escritora pasó a ser entonces la cantidad de fanáticos acampando fuera de su casa los domingos, a la espera de una espontánea firma de autógrafos, lo que le quitó gran parte de la privacidad de una vida tranquila.

Hace poco tiempo, Rice pasó por un mal momento cuando, tras la publicación de su libro «Cántico de Sangre«, los lectores publicaron una muy fuerte crítica a su actitud en dicho libro, la cual calificaron de ridícula y fuera de lugar.

Durante los últimos años, la popularidad de la autora ha ido decreciendo, en parte por culpa de la mala crítica y pocas ventas de sus últimos libros, los cuales pasaron a ser más un reciclaje intelectual de obras anteriores, que los mágicos escritos con tintes de obras maestras de sus primeros libros y ni siquiera «Sangre y Oro«, la biografía de Marius, uno de sus personajes más populares pudo apaliar ese efecto.

Tras su retorno del ateísmo al catolicismo en 1998, religión que no practicaba desde que tenía 18 años, en 2005 la autora anunció que en adelante sólo escribiría sobre Jesucristo, de modo que el tiempo de los vampiros y las brujas se ha terminado para Anne Rice.

Bibliografía:

  • Las Crónicas Vampíricas
  • Entrevista con el Vampiro (Interview with the Vampire) (1976)
  • Lestat el vampiro (The Vampire Lestat) (1985)
  • La reina de los Condenados (Queen of the Damned) (1988)
  • Ladrón de cuerpos (The Tale of the Body Thief) (1992)
  • Memnoch el Diablo (Memnoch The Devil) (1995)
  • El Vampiro Armand (The Vampire Armand) (1998)
  • Merrick (2000)
  • Sangre y oro (Blood and Gold) (2001)
  • El Santuario (Blackwood Farm) (2002)
  • Cántico de Sangre (Blood Canticle) (2003
  • Nuevos cuentos de Vampiros
  • Pandora (1998)
  • Vittorio (1999)
  • Las Vidas de las Brujas de Mayfair
  • La hora de las brujas (The Witching Hour) (1990)
  • La voz del diablo (Lasher) (1993)
  • Taltos (1994)
  • Novelas sin secuelas por Anne Rice
  • The Feast of All Saints (1979)
  • Cry to Heaven (1982)
  • The Mummy or Ramses The Damned (1989)
  • Servant of the Bones (1996) (El sirviente de los Huesos)
  • Violin (1997)
  • El Mesías. El niño judio (2005)

Ficción corta

  • October 4th, 1948
  • Nicholas and Jean
  • The Master of Rampling Gate (Historia vampirica)

Trabajo escrito bajo el seudónimo de Anne Rampling

  • Exit to Eden (1985)
  • Belinda (1986)
  • The Claiming of Sleeping Beauty (1983)
  • Beauty’s Punishment (1984)
  • Beauty’s Release (1985)

Muchas veces somos autistas de nuestra propia vida: Villoro

El escritor mexicano Juan Villoro, que reúne cien artículos/cuentos en su último libro «¿Hay vida en la Tierra?», considera que la tecnología nos ha convertido «muchas veces en autistas de nuestra propia vida».

En la presentación de su obra, Villoro ha dicho que se trata de unos textos que vienen del periodismo, porque durante 16 años ha estado escribiendo columnas, con las que reivindica una suerte de «periodismo de tentación», que trata sobre cuestiones que aparentemente no es necesario leer.
Villoro cree que sus artículos se sitúan en la tesitura de algunos escritores de la ironía. EFE / A. García
Los artículos, añade Villoro, permiten «redescubrir con asombro lo ordinario» y más en los actuales tiempos de realidad virtual, redes sociales y universo digital en los que «muchas veces llevamos una existencia espectral en la que nos representamos a nosotros mismos con un avatar, un pin o una contraseña».

Cuando Villoro era pequeño la gran pregunta era si había vida en Marte, mientras que hoy «la verdadera pregunta, dice, es si hay vida en la Tierra» e ilustra su opinión con un ejemplo: «Conocí en un parque de Corea del Sur la existencia de un campamento de adolescentes que eran reeducados después de haberse convertido en autistas digitales y a los que se les
enseñaba a untar un pan con mermelada o a atarse los cordones de los zapatos».

Los cien relatos de «¿Hay vida en la Tierra?» (Anagrama) surgen de recuperar lo ordinario y de muchas «irritaciones cotidianas» y ahí juega un papel primordial la ironía, que sirve para «entender algo desagradable para hacerlo por lo menos llevadero».

Villoro cree que sus artículos se sitúan en la tesitura de algunos escritores de la ironía, todos admirados por él, como Jorge Ibargüengoitia, Josep Pla, Álvaro Cunqueiro o entre los contemporáneos Juan José Millás.

Distingue una línea fronteriza entre su trabajo como novelista y como articulista: «Para mí, la novela es algo que escribes sin saber muy bien cuál será el destino, escribes para descubrir un camino que parcialmente ignoras y donde tienes que encontrar el verdadero camino; y en cambio, en la crónica estás trabajando con un material instantáneo, muchas veces vinculado al presente y que reclama una explicación inmediata».

Si el novelista es un excursionista, el cronista es un cazador de presas rápidas, resume.

Uno de los artículos revela una confesión del escritor japonés Kenzaburo Oé que le contó en una cena que su madre prefería a Tagore que a él, algo que arrancaba de no haber aprobado una historia de amor de su madre en Hiroshima.

Otro de los temas recurrentes en sus cuentos es el malentendido, recurso habitual de la escritura, como cuando viajaba en una avión de hélice con un matrimonio que aparentemente parecían narcotraficantes, y cuya mujer se acercó a Villoro pidiendo consejo espiritual al interpretar que era un cura, «pues iba vestido de negro y leyendo el libro ‘El día de todas las almas’
de Cees Nooteboom».

Muchas de las historias del libro provienen de los «cacharros» que utilizamos, «porque ahora la gente se ofende cuando no los aceptas como amigo en facebook o los bloqueas en twitter, y además la gente se enamora muchas veces a través de internet»

Sin embargo, el autor mexicano percibe que «la tecnología nos pone en contacto con formas atávicas de la relación, internet es como la fogata que reúne a la gente y el chat es la voz colectiva de una tribu virtual».

Del mismo modo, twitter ha representado la renovación de los aforismos, los epigramas o las greguerías, formas que estuvieron en boga hasta el siglo XVIII, aspectos positivos que conviven con defectos como «la falta de espacios de privacidad o el tráfico de información y de datos bancarios en la red».

Fuente. http://www.informador.com.mx/cultura/2014/553738/6/muchas-veces-somos-autistas-de-nuestra-propia-vida-villoro.htm

STEPHEN KING – LA IMAGEN DE LA MUERTE (cuento)

STEPHEN KING – LA IMAGEN DE LA MUERTE

—Lo trasladamos el año pasado, y fue de lo más complicado —explicó Carlin
mientras subían la escalera—. Además tuvimos que hacerlo a mano. No había otra
forma. Lo aseguramos de accidentes en Lloyd’s antes incluso de sacarlo de su
caja, en el salón. Fue la única compañía que quiso asegurarlo por la cantidad
que habíamos previsto.
Spangler no dijo nada. El hombre era un imbécil. Jonson Spangler hacía tiempo
que había aprendido que la única forma de tratar con un imbécil era ignorarle.
—Lo aseguramos por un cuarto de millón de dólares —terminó Carlin cuando
llegaban al rellano del segundo piso—. Y nos costó un buen pico. —Era un
hombrecillo regordete, con gafas sin montura y una calva morena que brillaba
como una pelota de voleo barnizada. Una armadura, que guardaba la oscuridad de
caoba del corredor del segundo piso, les contempló impasible.
Era un corredor largo, y Spangler miró las paredes, y lo que estaba colgado en
ellas, con frío ojo profesional. Samuel Glaggert había comprado mucho, pero no
había comprado bien. Como muchos de los grandes industriales, que se habían
hecho a sí mismos en el pasado 1800, había resultado poco más que un amo de casa
de empeños disfrazado de coleccionista, un experto en pinturas monstruosas,
novelas y colecciones de poesías sin valor encuadernadas en cuero valioso, y
atroces esculturas, todo ello considerado por él como arte.
En aquel piso las paredes estaban recubiertas, mejor dicho festoneadas, de
tapices marroquíes de imitación, innumerables (y sin duda anónimas) maddonas
sosteniendo innumerables niños nimbados, mientras innumerables ángeles
revoloteaban de un lado a otro en el fondo, grotescos candelabros repletos de
volutas, y una lámpara monstruosa, cursimente ornamentada y rematada por una
ninfa sonriente y salaz.
Naturalmente, el viejo pirata había conseguido algunas piezas interesantes; la
ley de las probabilidades lo requiere así. Y si el Museo Particular en Memoria
de Samuel Claggert (<
centavos los niños>>… ridículo) contenía un 98 por ciento de flagrante basura,
el 2 por ciento restante, cosas como el rifle Coombs colgado sobre la chimenea
de la cocina, la curiosa y pequeña cámara oscura en el salón, y por supuesto
el…
—El espejo Delver fue retirado de la planta baja después de un desgraciado…
incidente —informó bruscamente Carlin, motivado aparentemente por un horrendo
retrato colgado en el rellano del siguiente tramo de escaleras—. Hubo otros…
(palabras agresivas, declaraciones ofensivas), pero ése fue un intento
deliberado de destruir realmente el espejo. La mujer, una tal Sandra Bates,
llegó con una piedra en el bolsillo. Afortunadamente tenía mala puntería y sólo
estropeó una esquina del marco. El espejo no sufrió daños. Esa Bates tenía un
hermano…
—No necesito que me recite el recorrido de a dólar —le cortó Spangler—. Conozco
bien la historia del espejo Delver.
—Fascinante, ¿no le parece? —Carlin le dirigió una extraña mirada de soslayo—.
Tenemos a la duquesa inglesa de 1709, y el comerciante de alfombras de
Pensilvania en 1746, por no hablar de…
—Conozco la historia —repitió Spangler sin inmutarse—. Lo que a mí me interesa
es el trabajo. Y luego, naturalmente, la autenticidad…
—¡Autenticidad! —exclamó Carlin con una seca risita que sonó como si se hubieran
sacudido huesos en la alacena—. Todo ha sido examinado por expertos, señor
Spangler.
—Claro, también lo fue el Stradivarius de Lemlier.
—Cierto —suspiró Carlin—. Pero ningún Stradivarius tuvo jamás la… jamás causó
tantos incidentes como el espejo Delver.
—En efecto —dijo Spangler con su dulce voz despectiva. Comprendía que no había
forma de cerrarle el pico a Carlin; tenía una mente perfectamente acorde con su
edad—. En efecto.
Subieron al tercer y cuarto piso. Al acercarse a la parte alta de la vieja
estructura, notaron un calor agobiante en las oscuras galerías superiores. Con
el calor, se notó un olor que Spangler conocía bien porque había pasado toda su
vida de adulto envuelto en él… un olor a moscas muertas en oscuros rincones,
humedad, y carcoma detrás del yeso. El olor a vejez. Era un olor común en museos
y mausoleos. Imaginó que ese mismo olor podía salir de la tumba de una joven
virginal que llevara cuarenta años muerta.
Allí arriba, las reliquias estaban amontonadas de cualquier modo, con la
profusión típica de las almonedas. Carlin lo condujo por un laberinto de
estatuas, retratos con marcos partidos, pajareras doradas y pomposas, piezas de
una antigua bicicleta-tándem. Le guió hasta el fondo, a una pared a la que se
había adosado una escalera debajo de una trampilla en el techo. De la escotilla
pendía un viejo candado polvoriento.
A la izquierda, una imitación de Adonis les contemplaba con sus ojos sin
pupilas. Uno de sus brazos se tendía y de la muñeca colgaba un letrero donde se
leía: ABSOLUTAMENTE PROHIBIDA LA ENTRADA.
Carlin sacó un llavero de su chaqueta, eligió una llave y subió por la escalera
de mano. Se detuvo en el tercer peldaño con la calva brillando levemente en la
sombra:
—No me gusta el espejo —dijo—. Nunca me gustó. Me da miedo mirarlo. Temo mirar
algún día y ver… lo que los demás vieron.
—No vieron otra cosa que su imagen —aclaró Spangler.
Carlin masculló algo, movió la cabeza y tanteó en el techo, torciendo el cuello
para meter la llave en el candado.
—Habría que cambiarlo —dijo—. Es… ¡Maldición!
El candado se abrió de pronto y se soltó de las anillas. Carlin hizo un gesto
brusco para recuperarlo y casi cayó de la escalera. Spangler lo sujetó
oportunamente y miró hacia arriba. Carlin se agachaba tembloroso al último
peldaño, pálido en la oscura penumbra.
—Está nervioso, ¿verdad? —preguntó Spangler.
Carlin no contestó. Parecía paralizado.
—Baje, por favor —dijo Spangler—. Baje, antes de que se caiga.
Carlin lo hizo despacio, agarrándose a cada peldaño como un hombre suspendido
sobre un abismo. Cuando sus pies tocaron el suelo empezó a temblar, como si el
suelo transmitiera alguna clase de corriente.
—Un cuarto de millón —repitió—. Un cuarto de millón de dólares de seguro para
sacar… esa cosa de la planta baja y subirla aquí. Esa maldita cosa. Tuvieron
que montar una polea especial para subirla al desván. Y yo tenía la esperanza,
casi recé, de que las manos de alguien estuvieran resbaladizas, que el cable no
sería lo bastante resistente, que esa cosa se caería y se rompería en mil
pedazos…
—Hechos —dijo Sprangler—. Hechos, Carlin. Déjese de historias truculentas o
películas de miedo serie B. Hechos. Primero: John Delver era un artesano inglés
de ascendencia normanda que fabricó espejos durante el período isabelino en
Inglaterra. Vivió y murió normalmente. Nada de palabras mágicas en el suelo que
tuviera que limpiar el ama de llaves, nada de documentos con olor a azufre, o
manchas de sangre junto a la firma.
Segundo: sus espejos son joyas de coleccionista debido principalmente a su
trabajo perfecto y a que empleó un tipo de cristal de aumento levemente
distorsionante, algo que los distinguía de los demás. Tercero: por lo que
sabemos sólo existen cinco espejos Delver; dos de ellos en América. No tienen
precio. Cuarto: este Delver, y el que fue destruido durante el bombardeo de
Londres, se han ganado cierta reputación dudosa debida sobre todo a
exageraciones y coincidencias…
—Quinto —añadió Carlin—: es usted un cabrón, ¿verdad?
Spangler contemplo con una mueca al ciego Adonis.
—Yo acompañaba al grupo del que formaba parte el hermano de Sandra Bates
—prosiguió Carlin—. Tenía unos quince años y formaba parte de un grupo de
estudiantes de instituto. Yo estaba contándoles la historia del espejo y había
llegado a la parte que usted apreciaría (la hermosa factura, la perfección del
cristal), cuando el muchacho levantó la mano. ¿<
negra que hay en el ángulo superior izquierdo?>>, preguntó.
<> Y uno de sus amigos le preguntó a qué se refería, así que
el chico Bates empezó a explicárselo pero calló de pronto. Miró el espejo
fijamente, acercándose al cordón de terciopelo rojo que lo protegía, luego miró
hacia atrás, como si lo que había visto fuera el reflejo de alguien…, de
alguien vestido de negro, de pie detrás de él. <> dijo.
<> Y no dijo más.
—Siga —pidió Spangler—. Se relame por decirme que era la Muerte… creo que esto
es lo que se dice, ¿verdad? Que algunas personas ven la imagen de la muerte en
el espejo. Venga, suéltelo de una vez. ¡Al National Enquirer le encantará la
historia! Cuénteme las horrorosas consecuencias y desafíeme a que pueda
explicarlo. ¿Qué pasó, le atropelló un coche? ¿Se tiró por una ventana? ¿O qué?
Carlin rió con tristeza.
—Debería saberlo mejor, Spangler. ¿No me ha dicho por dos veces que usted es…
que está perfectamente al corriente de la historia del espejo Delver? No hubo
consecuencias horribles. No las ha habido nunca. Por esa razón el espejo Delver
no figura en las ediciones domingueras como el diamante Koh-i-noor o la
maldición de Tutankhamón. Es manso comparado a esos dos. Cree que soy un
imbécil, ¿verdad?
—Sí. ¿Podemos subir ahora?
—Muy bien —dijo Carlin.
Subió por la escalera de mano y empujó la trampilla. Se oyó un chirrido
quejumbroso al levantar el peso en la oscuridad y Carlin se perdió en las
sombras. Spangler le siguió. El Adonis ciego se quedó mirándolos mudamente.
El desván estaba caliente, iluminado sólo por una ventana llena de telarañas, e
un ángulo, que filtraba la luz exterior con un resplandor lechoso y sucio. El
espejo estaba apoyado contra una esquina, de cara a la luz, reflejándola como
una mancha blanquecina en la pared opuesta. Había sido atornillado para mayor
seguridad a un armazón de madera.
Carlin no lo miró. Se esforzó todo lo que pudo por no mirar.
—Ni siquiera lo ha cubierto con un trapo —protestó Spangler, repentinamente
indignado.
—Yo lo veo como un ojo —dijo Carlin; su voz sonaba vacía—. Si se le deja
abierto, siempre abierto, a lo mejor se queda ciego.
Spangler no le prestó atención. Se quitó la chaqueta, la dobló cuidadosamente
con los botones hacia dentro, y con infinita ternura limpió el polvo de la
superficie convexa del espejo. Luego dio un paso atrás y lo contempló.
Era genuino. No cabía la menor duda. Era un ejemplo perfecto del genio de
Delver. La habitación llena de trastos, detrás de él, su imagen reflejada, la
silueta medio vuelta de Carlin… todo estaba claro, bien definido, casi
tridimensional. El leve aumento del cristal daba a todas las cosas un efecto
ligeramente curvo que añadía una distorsión inquietante. Era…
La idea se le fue y de pronto sintió otro arranque de ira:
—Carlin.
Carlin no dijo nada.
—¡Carlin, maldito sea, pensé que me había dicho que la muchacha no había dañado
el espejo!
No obtuvo respuesta.
Spangler lo miró fríamente por el espejo.
—Hay un trozo de esparadrapo en la parte de arriba, en el ángulo izquierdo.
¿Llegó a partirlo? ¡Por el amor de Dios, diga algo!
—Está viendo a la Muerte —contestó Carlin inexpresivamente—. No hay esparadrapo
en el espejo. ¡Pase la mano por encima!
Spangler se envolvió la mano con la manga de su chaqueta, y la apoyó blandamente
sobre el espejo.
—¿Lo ve? No hay nada de sobrenatural. Se ha ido. Mi mano lo cubre.
—¿Lo cubre? ¿Nota el esparadrapo? ¿Por qué no lo arranca?
Spangler apartó su mano y miró el espejo. Todo en él parecía algo más
distorsionado; las esquinas del desván más inclinadas, como si fueran a resbalar
hacia una ignota eternidad. No había la menor mancha oscura en el espejo. Estaba
impecable. Sintió despertar en su interior un terror inexplicable.
—Parecía él, ¿no cree? —preguntó Carlin. Su rostro estaba muy pálido y sus ojos
miraban al suelo. En su cuello palpitaba un músculo—. Admítalo, Spangler.
Parecía una figura embozada, de pie detrás de usted, ¿verdad?
—Parecía una cinta adhesiva cubriendo una pequeña rotura —repuso Spangler con
firmeza—. Ni más ni menos…
—El joven Bates era muy fuerte —dijo Carlin. Sus palabras parecían resquebrajar
la atmósfera agobiante y quieta—. Era como un jugador de fútbol. Llevaba una
camiseta con una gran letra y pantalones verde oscuro. Nos encontrábamos a mitad
de camino de la exposición de arriba cuando…
—El calor me está mareando —dijo Spangler. Había sacado un pañuelo y se secaba
el cuello. Sus ojos recorrieron la superficie convexa del espejo.
—… cuando dijo que necesitaba ir a beber agua. Un vaso de agua, ¡por el amor
de Dios!
Carlin se volvió a mirar a Spangler, con expresión de poseso, y prosiguió.
—¿Cómo iba a saberlo yo? ¿Cómo podía saberlo?
—¿Hay un lavabo por aquí? Creo que voy a…
—Su camiseta… vi fugazmente su camiseta mientras iba bajando la escalera…
Después…
—… vomitar.
Carlin sacudió la cabeza y volvió a mirar al suelo.
—Naturalmente. Segundo piso, tercera puerta a la izquierda, en dirección a la
escalera. —Levantó la cabeza, suplicante—. ¿Cómo iba a saberlo?
Pero Spangler ya estaba bajando por la escalera de mano. Se movió bajo su peso y
por un momento Carlin pensó —deseó— que se cayera. No ocurrió así. Por el
recuadro abierto en el suelo, Carlin le vio bajar tapándose la boca con la mano.
—¿Spangler?
Pero ya se había ido.
Carlin escuchó sus pasos, el eco de sus pasos, y luego nada. Cuando ya se
hubieron apagado, se estremeció. Trató de llevar sus pies hacia la trampilla,
pero los tenía helados. Sólo aquella última mirada, fugaz, a la camiseta del
muchacho…
¡Dios…!
Era como si unas enormes manos invisibles tiraran de su cabeza, obligándole a
levantarla. Aunque no quería mirar, Carlin fijó la vista en la brillante
profundidad del espejo Delver.
No había nada.
La habitación se reflejaba con toda fidelidad, sus polvorientos confines
transformados en brillante infinitud. Unas líneas de un poema de Tensión, casi
olvidado, acudieron a su mente de pronto y recitó en voz alta: <
mareada por las sombras, dijo la Dama de Shalott…>>
Y seguía sin poder apartar la mirada, y la quietud palpitante le retenía. Junto
a una esquina del espejo, una cabeza de búfalo, comida por las polillas le miró
con sus ojos de obsidiana, planos.
El muchacho había querido beber agua y la fuente estaba en el vestíbulo del
primer piso. Había bajado y…
Y nunca más había vuelto.
Jamás.
A ninguna parte.
Lo mismo que la duquesa inglesa que se había detenido a admirarse en su espejo,
antes de una soirée, y decidió volver al gabinete en busca de sus perlas. Como
el vendedor de alfombras que había salido a pasear en coche y había dejado tras
él sólo un coche vacío y dos caballos mudos.
Y el espejo Delver había estado en Nueva York desde 1897 hasta 1920,
precisamente cuando el juez Crater…
Carlin miró como hipnotizado a lo más profundo del espejo. Abajo, el Adonis
ciego vigilaba.
Estuvo esperando a Spangler, casi como la familia Bates debió de haber estado
esperando a su hijo, como el marido de la duquesa esperaría a que su esposa
volviera del gabinete. Miró al espejo y esperó.
Y esperó.
Y esperó.

Escritor estadounidense de novelas de terror, Stephen King, cuyo pseudónimo es el de Richard Bachman, nació el 21 de septiembre de 1947. Apenas convivió con su padre, pues cuando apenas tenía tres años abandonó a su familia. De niño presenció un trágico accidente, quedando atrapado entre los raíles uno de sus amigos.Hay críticos que han querido relacionar dicho trauma con su producción literaria, cosa que siempre negó. Quizá su afición a este género se debió más bien a la lectura de los libros de ficción y terror que una tía coleccionaba. Autor de novelas de terror muy populares, muchas de las cuales se han llevado al cine con notable éxito.A primeras horas de la tarde del 19 de junio de 1999 mientras paseaba por el arcén fue atropellado por un coche en dirección a North Novell desde donde fue trasladado al Hospital Central de Maine. Sus heridas fueron muy graves, con múltiples fracturas en cadera y piernas. Después de cinco operaciones, King retomó el trabajo donde lo había dejado en la novela On Writing, aunque se resentía todavía de su cadera y solamente podía sentarse unos cuarenta minutos antes de que el dolor se tornara insoportable.

Utiliza una sencilla metodología para escribir bien: “Leo cuatro horas al día y escribo otras cuatro; si no se encuentra tiempo para hacerlo, no podrás convertirte en un buen escritor”.

En el año 2003 recibió el Nacional Book Award por su trayectoria y difusión de las letras norteamericanas.

4 libros básicos del Nobel, Patrick Modiano

La Academia Sueca justificó la elección de Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, Francia, 1949) como Premio Nobel de Literatura 2014, destacando: “su arte de la memoria con el que ha evocado los destinos humanos más difíciles de retratar y desvelado el mundo de la Ocupación”.
Nuestras recomendaciones semanales, hoy se dedican en su totalidad y repasar algunos de los títulos más sobresalientes del narrador galo.

Trilogía de la Ocupación.
Este volumen reúne las tres primeras novelas de un autor. En su conjunto representan un brillante bisturí novelístico de la turbiedad, la complicidad social y la fantasmagoría, del antisemitismo, el crimen organizado y la fiesta de algunos en este negro período del siglo XX francés. Concretamente del París ocupado, su gestación y consecuencias. Entre el delirio, el sueño y la falsificación desfilan todos los fantasmas de la época.

Dora Bruder.
Una adolescente perdida en los pliegues del pasado resume en su desoladora peripecia vital el sufrimiento de toda una época: el continente europeo en la era hitleriana, visto desde la perspectiva actual, y la aventura moral del escritor que trata de recobrar la verdad de aquel tiempo y aquellos seres. El 31 de diciembre de 1941, en el periódico Paris-Soir apareció un anuncio patético: unos padres trataban de encontrar a su hija, de 15 años, que se había fugado de un colegio de monjas. Nueve meses más tarde, el nombre de la muchacha aparece en una lista de deportados al campo de exterminio de Auschwitz. El tema del libro no es sólo la vida de Dora Bruder, sino la búsqueda del propio autor que trata de reconstruir aquella biografía borrada.

En el café de la juventud perdida.
París, años sesenta. En el café Condé se reúnen poetas malditos, futuros situacionistas, y estudiantes fascinados por la bohemia. Y aunque la nostalgia de aquellos años perdidos parecería ser el tema central de la novela, Modiano le da un giro sorprendente porque propone una historia de misterio. Todos los personajes, todas las historias, confluyen en la enigmática ‘Louki’. Cuatro hombres nos cuentan sus encuentros y desencuentros con la hija de una trabajadora del Moulin-Rouge. Algunos la buscan, otros la aman, y para casi todos ellos la chica encarna el inalcanzable objeto del deseo. A través de esta historia, el escritor el París de su juventud.

Calle de las Tiendas Oscuras.
Ganadora del prestigioso Premio Goncourt, la novela cuenta la historia de ‘Guy Roland’, un hombre sin pasado y sin memoria. Después de trabajar ocho años en una agencia de detectives, se jubila para emprender la búsqueda de su identidad perdida. Sus pesquisas lo llevan a reconstruir su historia incierta. Las piezas del rompecabezas lo ubican Bora Bora, Nueva York, Vichy o Roma, durante el periodo de la ocupación nazi. Una novela que nos sitúa ante un yo evanescente, un espectro que trata de volverse corpóreo en un viaje de retorno a un tiempo olvidado. En resumen una epopeya de la memoria perdida.

4 libros básicos del Nobel Patrick Modiano
BIOGRAFÍA:

Patrick Modiano nació el 30 de julio de 1945 en Boulogne-Billancourt (Francia).Este escritor francés decidió dedicarse a laliteratura tras concluir el bachillerato. La editorialGallimard publicó su primera novela en 1968, titulada «El lugar de la estrella«, por medio de la intervención del escritorRaymond Queneau, que era amigo de la familia y fue además uno de sus profesores.

Su obra se caracteriza por presentar un tono limpio y directo, preciso aunque ligeramente irreal, acompañado de una sensibilidad fuera de lo común. Un tema recurrente en sus escritos, de carácter introspectivo, es la búsqueda de la propia identidad y la desolación. Algunas de sus obras están ambientadas en la ciudad deParís durante la Segunda Guerra Mundial, en la época de la ocupación alemana de Francia, momento que resulta de gran interés para este autor.

Modiano es considerado uno de los grandes escritores franceses contemporáneos, junto con Pierre Michon, Pascal Quignard y Le Clézio. Entre los galardones más prestigiosos concedidos a Patrick Modiano se encuentran el Gran Premio de la Novela de la Academia Francesa en 1972 por «Los bulevares periféricos» y el Premio Goncourt en 1978 por «La calle de las tiendas oscuras». En 2014 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

CURIOSIDADES:

– La rama paterna de Modiano proviene de una familia de judíos italianos.- En su infancia este autor tuvo que sobrellevar las largas ausencias de sus padres (su padre realizaba muchos viajes al extranjero por motivos laborales y su madre era actriz y salía de gira a menudo). Esto provocó por parte del niño un mayor acercamiento a su hermano menor Rudy, que murió con tan sólo 10 años. Lamuerte de su hermano marcó profundamente al escritor.

– Varias de las novelas de Patrick Modiano han sido llevadas al cine. Ejemplos de ello son las películas «Lacombe Lucien» y «Bon Voyage«, en las cuales Modianocolaboró escribiendo el guión.

OBRAS PRINCIPALES:

EL CUERVO- EDGAR ALLAN POE (AUDIORELATO DE TERROR)

 

Edgar Allan Poe era hijo de Elizabeth Arlold Poe y David Poe, actores ambulantes de teatro, quienes lo dejaron huérfano a los dos años. Fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond, y de 1815 a 1820 vivió con éste y su esposa en el Reino Unido, donde comenzó su educación.

Los Allan acogieron al niño, pero nunca lo adoptaron formalmente aunque le dieron el nombre de «Edgar Allan Poe».

Después de regresar a los Estados Unidos, Edgar Allan Poe siguió estudiando en centros privados y asistió a la Universidad de Virginia, pero en 1827 su afición al juego y a la bebida le acarreó la expulsión. Abandonó poco después el puesto de empleado que le había asignado su padre adoptivo, y viajó a Boston, donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas.

Se enroló luego en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y obtuvo, por influencia de su padre adoptivo, un cargo en la Academia Militar de West Point, de la que a los pocos meses fue expulsado por negligencia en el cumplimiento del deber.

La miseria y el hambre lo acompañaron, por motivos económicos pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Aún hundido en la desolación, el autor terminó, en 1849, el poema «Eureka». Con la muerte de Virginia, la vida de Poe se vino abajo.

Falleció el 7 de octubre de 1849. Sus últimas palabras fueron «que dios ayude a mi pobre alma».

Escribió alrededor de sesenta cuentos, además de una serie de poemas, aunque a este género no le dedicó el tiempo que él hubiera querido, debido a su precaria situación económica. Según Poe, la máxima expresión literaria era la poesía.

Listado de sus obras:

  • El gato negro
  • Eureka
  • La caída de la casa de Usher
  • Las campanas
  • El retrato Oval
  • La máscara de la muerte roja
  • Historias extraordinarias
  • El cuervo
  • Cuentos de lo grotesco y de lo arabesco
  • Los crímenes de la calle Morgue
  • Ulalume
  • Annabel Lee

Consejos sobre el arte de escribir cuentos fantásticos, Howard Phillips Lovecraft

La razón por la cual escribo cuentos fantásticos es porque me producen una satisfacción personal y me acercan a la vaga, escurridiza, fragmentaria sensación de lo maravilloso, de lo bello y de las visiones que me llenan con ciertas perspectivas (escenas, arquitecturas, paisajes, atmósfera, etc.), ideas, ocurrencias e imágenes. Mi predilección por los relatos sobrenaturales se debe a que encajan perfectamente con mis inclinaciones personales; uno de mis anhelos más fuertes es el de lograr la suspensión o violación momentánea de las irritantes limitaciones del tiempo, del espacio y de las leyes naturales que nos rigen y frustran nuestros deseos de indagar en las infinitas regiones del cosmos, que por ahora se hallan más allá de nuestro alcance, más allá de nuestro punto de vista. Estos cuentos tratan de incrementar la sensación de miedo, ya que el miedo es nuestra más fuerte y profunda emoción y una de las que mejor se presta a desafiar los cánones de las leyes naturales. El terror y lo desconocido, están siempre relacionados, tan íntimamente unidos que es difícil crear una imagen convincente de la destrucción de las leyes naturales, de la alienación cósmica y de las presencias exteriores sin hacer énfasis en el sentimiento de miedo y horror. La razón por la cual el factor tiempo juega un papel tan importante en muchos de mis cuentos es debida a que es un elemento que vive en mi cerebro y al que considero como la cosa más profunda, dramática y terrible del universo, El conflicto con el tiempo es el tema más poderoso y prolífico de toda expresión humana.
Mi forma personal de escribir un cuento es evidentemente una manera particular de expresarme; quizá un poco limitada, pero tan antigua y permanente como la literatura en sí misma. Siempre existirá un número determinado de personas que tenga gran curiosidad por el desconocido espacio exterior, y un deseo ardiente por escapar de la morada-prisión de lo conocido y lo real, para deambular por las regiones encantadas llenas de aventuras y posibilidades infinitas a las que sólo los sueños pueden acercarse: las profundidades de los bosques añosos, la maravilla de fantásticas torres y las llameantes y asombrosas puestas de sol. Entre esta clase de personas apasionadas por los cuentos fantásticos se encuentran los grandes maestros -Poe, Dunsany, Arthur Machen, M. R. James, Algernon Blackwood, Walter de la Mare; verdaderos clásicos- e insignificantes aficionados, como yo mismo.
Sólo hay una forma de escribir un relato tal y como yo lo hago. Cada uno de mis cuentos tiene una trama diferente. Una o dos veces he escrito un sueño literalmente, pero por lo general me inspiro en un paisaje, idea o imagen que deseo expresar, y busco en mi cerebro una vía adecuada de crear una cadena de acontecimientos dramáticos capaces de ser expresados en términos concretos. Intento crear una lista mental de las situaciones mejor adaptadas al paisaje, idea, o imagen, y luego comienzo a conjeturar con las situaciones lógicas que pueden sor motivadas por la forma, imagen o idea elegida.
Mi actual proceso de composición es tan variable como la elección del tema o el desarrollo de la historia; pero si la estructura de mis cuentos fuese analizada, es posible que pudiesen descubrirse ciertas reglas que a continuación enumero:

1) Preparar una sinopsis o escenario de acontecimientos en orden a su aparición; no en el de la narración. Describir con vigor los hechos como para hacer creíbles los incidentes que van a tener lugar. Los detalles, comentarios y descripciones son de gran importancia en este boceto inicial.
2) Preparar una segunda sinopsis o escenario de acontecimientos; esta vez en orden a su narración, con descripciones detalladas y amplias, y con anotaciones a un posible cambio de perspectiva, o a un incremento del clímax. Cambiar la sinopsis inicial si fuera necesario, siempre y cuando se logre un mayor interés dramático. Interpolar o suprimir incidentes donde se requiera, sin ceñirse a la idea original aunque el resultado sea una historia completamente diferente a la que se pensó en un principio. Permitir adiciones y alteraciones siempre y cuando estén lo suficientemente relacionadas con la formulación de los acontecimientos.
3) Escribir la historia rápidamente y con fluidez, sin ser demasiado crítico, siguiendo el punto (2), es decir, de acuerdo al orden narrativo en la sinopsis. Cambiar los incidentes o el argumento siempre que el desarrollo de la ~a tienda a tal cambio, sin dejarse influir por el boceto previo. Si el desarrollo de la historia revela nuevos efectos dramáticos, añadir todo lo que pueda ser positivo; repasando y reconciliando todas y cada una de las adiciones del nuevo plan. Insertar o suprimir todo aquello que sea necesario o aconsejable; probar con diferentes comienzos y diferentes finales, hasta encontrar el que más se adapte al argumento. Asegurarse de que ensamblan todas las partes de la ira~ desde el comí~ al final del relato. Corregir toda posible superficialidad -palabras, párrafos, incluso episodios completos-, conservando el orden preestablecido.
4) Revisar por completo el texto, poniendo especial atención en el vocabulario, sintaxis, ritmo de la prosa, proporción de las partes, sutilezas del tono, gracia e interés de las composiciones (de escena a escena de una acción lenta a otra rápida, de un acontecimiento que tenga que ver con el tiempo, cte.), la efectividad del comienzo, del final, del clímax, el suspenso y el interés dramático, la captación de la atmósfera y otros elementos diversos.
5) Preparar una copia esmerada a máquina; sin vacilar por ello en acometer una revisión final alfi donde sea necesario.

El primero de estos puntos es por lo general una meta idea mental una puesta en escena de condiciones y acontecimientos que rondan en nuestra cabeza, jamás puestas sobre papel hasta que preparo una detallado sinopsis de estos acontecimientos en orden a su narración. De forma que a veces comienzo el bosquejo antes de saber cómo voy que más tarde será desarrollado.
Considero cuatro tipos diferentes de cuentos sobrenaturales: uno expresa una aptitud o sentimiento, otro un concepto plástico, un tercer tipo comunica una situación general, condición, leyendo o concepto intelectual, y un cuarto muestra una imagen definitiva, o una situación específica de índole dramática. Por otra parte, las historias fantásticas pueden estar clasificadas en dos amplias categorías: aquellas en las que lo maravilloso o terrible está relacionado con algún tipo de condición o fenómeno, y aquéllas en las que esto concierne a la acción del personaje en con un suceso o fenómeno grotesco.


Cada relato fantástico -hablando en particular de los cuentos de miedo- puede desarrollar cinco elementos críticos:

a) Lo que sirve de núcleo a un horror o anormalidad (condición, entidad, etc,)
b) Efectos o desarrollos típicos del horror
c) El modo de la manifestación de ese horror
d) La forma de reaccionar ante ese horror
e) Los efectos específicos del horror en relación a lo condiciones dadas.

Al escribir un cuento sobrenatural, siempre pongo especial atención en la forma de crear una atmósfera idónea, aplicando el énfasis necesario en el momento adecuado. Nadie puede, excepto en las revistas populares, presentar un fenómeno imposible, improbable o inconcebible, como si fuera una narración de actos objetivos. Los cuentos sobre eventos extraordinarios tienen ciertas complejidades que deben ser superadas para lograr su credibilidad, y esto sólo puede conseguirse tratando el tema con cuidadoso realismo, excepto a la hora de abordar el hecho sobrenatural. Este elemento fantástico debe causar impresión y hay que poner gran cuidado en la construcción emocional; su aparición apenas debe sentirse, pero tiene que notarse. Si fuese la esencia primordial del cuento, eclipsaría todos los demás caracteres y acontecimientos; los cuales deben ser consistentes y naturales, excepto cuando se refieren al hecho extraordinario. Los acontecimientos espectrales deben ser narrados con la misma emoción con la que se narraría un suceso extraño en la vida real. Nunca debe darse por supuesto este suceso sobrenatural. Incluso cuando los personajes están acostumbrados a ello, hay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de ánimo del lector. Un descuidado estilo arruinaría cualquier intento de escribir fantasía seria.
La atmósfera y no la acción, es el gran desiderátum de la literatura fantástica. En realidad, todo relato fantástico debe ser una nítida pincelada de un cierto tipo de comportamiento humano. Si le damos cualquier otro tipo de prioridad, podría llegar a convertirse en una obra mediocre, pueril y poco convincente. El énfasis debe comunicarse con sutileza; indicaciones, sugerencias vago que se asocien entre sí, creando una ilusión brumosa de la ex~ realidad de lo irreal. Hay que evitar descripciones inútiles de sucesos increíbles que no sean significativos.
Estas han sido las reglas o moldes que he seguido -consciente o inconscientemente- ya que siempre he considerado con bastante seriedad la creación fantástica. Que mis resultados puedan llegar a tener éxito es algo bastante discutible; pero de lo que sí estoy seguro es que, si hubiese ignorado las normas aquí arriba mencionadas, mis relatos habrían sido mucho peores de lo que son ahora.

 

Howard Phillips Lovecraft nació en 1890 en Providence, Rhode Island,  y falleció en la misma localidad en 1937. Desarrolló una mitología propia dentro del género del terror, siguiendo una corriente de terror cósmico materialista muy alejada de las vertientes tradicionales del género, sin embargo fue relativamente desconocido en vida, dándose a conocer de manera póstuma gracias a la difusión de su obra por parte de amigos y conocidos. Se interesó desde muy joven por la mitología árabe, y más adelante por la griega, escribiendo desde muy pequeño cuentos y poemas inspirados en estos dos ámbitos. Su abuelo,  que se hizo cargo de su educación tras la muerte de su padre, le introdujo a las historias góticas de terror.

Sus obras se hallan marcadas por el pesimismo y el cinismo, y suelen dividirse en tres periodos: La época de las Historias macabras (1905-1920), el Ciclo del Sueño (1920-1927), y los Mitos de Cthulhu (1925-1935).

Sus temas más comunes son el conocimiento prohibido, la influencia de seres no humanos en la Humanidad, la culpa heredada (el concepto de que uno no puede escapar de los errores de sus ancestros), el destino, la idea de una Humanidad constantemente amenazada y en peligro, la raza, el género y los riesgos inherentes a una sociedad cientificista.

 

Fuente: drea.mers.com/manuscritos/docs/manuales/manual040.htm

Finlandia, el país que ama los libros

En el número 30 de Fabianinkatu, de Helsinki, está el penúltimo paraíso de la lectura. Kaisa. Ese es su nombre. Un lugar donde la gente lee por estudio o placer, aunque pareciera que también por contagio, por el deseo de formar parte del espíritu de la arquitectura de ese edificio de siete plantas para integrarse en él en su forma y fondo. Kaisa es una analogía entre imagen y libro que acaba de cumplir dos años. Y no solo es la Biblioteca Central de la Universidad de Helsinki, sino también el premio a una de las poblaciones con más altos índices educativos y de amor a los libros: cada finlandés lee una media de 47 libros al año (en España son 10).

Kaisa es el penúltimo regalo a un país cuyos cinco millones y medio de habitantes sienten como un orgullo nacional el sistema de bibliotecas que ya alcanza las 948, entre las del sistema escolar, universitario y público (es decir, 17 bibliotecas por cada 100.000 habitantes; mientras en España hay 6.608, es decir, 14 por cada 100.000). Finlandia es un país con dos lenguas oficiales, finés y sueco, que en los últimos años ha sumado a la educación y la lectura otro orgullo: una generación de escritores que sin aspavientos seduce cada vez más a los lectores de medio mundo. Y eso se escenificará en la Feria de Fráncfort, del 8 al 12 de octubre, donde Finlandia es el invitado de honor, al que asistirá con 60 autores, 30 bibliotecarios, 37 editores y un variado programa de actividades culturales.

Aunque su creación literaria apenas llega al siglo y medio, su literatura contemporánea es vibrante, y va mucho más allá de la popular Sinuhé, el egipcio, de Mika Waltari. Desde Fráncfort se recordarán o descubrirán nombres como los del fundador de la literatura de Finlandia, Aleksis Kivi; clásicos como Aino Kallas; maestros contemporáneos como Arto Paasilinna; hasta los más traducidos y premiados estos años como Sofi Oksanen, Tuomas Kyrö, Katja Kettu, Riikka Pulkkinen, Leena Parkkinen, Jari Ehrnrooth, Anja Snellman…

Todos ellos convertidos en escritores, entre otras razones, por la motivación de la red de bibliotecas desde la época escolar, entonces no tan sofisticadas como Kaisa, creada por el estudio de arquitectos Anttinen Oiva, pero sí eficaces en promover y facilitar la lectura. Si alguien quiere un libro y no está, la biblioteca lo pide y cuando llega le avisa a la persona. Por eso no son tantos los libros que la gente compra en Finlandia como los que se leen gracias a los préstamos bibliotecarios. Y si alguien, por ejemplo, quiere consultar al librero de la centenaria Biblioteca Nacional, puede hacerlo en persona o por Internet.

Finlandia en Francfort

Fecha:del 8 al 12 de octubre.

Autores: 60.

Bibliotecarios y expertos: 30.

Editores: 37.

Temas principales: la educación y las bibliotecas y la lectura.

Bibliotecas en Finlandia: 948.

Libros leídos al año: 47 por cada habitante, 17 por placer.

Leer es el verbo preferido de los finlandeses. Un libro es una de las compañías favoritas de los finlandeses. Escribir es la pasión de muchos finlandeses, y sonreír, la de otros que ven cómo algunos de sus compatriotas son leídos más allá de sus fronteras.

Son esos autores quienes mantienen viva esa tradición de contar la propia historia del país en sus diferentes épocas: desde los tiempos en que eran un territorio de nadie, de ellos mismos; luego, de Suecia; después, cuando fue anexionada por la Rusia imperial hasta 1917 como Gran Ducado, y en el reciente siglo XX, atravesada por tropas soviéticas, nazis, otra vez soviéticas, hasta convertirse en una república democrática y parlamentaria y miembro de la Unión Europea…

O de recordar su extensa y laberíntica relación con Rusia…

O de reflejar los ecos de episodios trágicos en la población a lo largo de su historia…

O de reflexionar sobre las sombras del propio sistema de bienestar…

O de denunciar algunos de los males del mundo contemporáneo en lo social, político, ecológico, personal…

O de explorar la soledad que puede agrietar al ser humano…

O de, en resumen, reconstruir o construir su propio pasado y presente, contarse a sí mismos su vida y las vidas…

Ursula Ojanen da fe de ello; de la corta línea que une la educación, la lectura, la escritura, la promoción de sus autores y el orgullo de todo eso. Es una mujer pensionada que vivió en España 27 años como profesora de lengua finesa y cultura finlandesa en la Universidad Autónoma de Madrid y además traductora, un oficio que continúa. Ahora camina juvenil por esa Kaisa babélica, entre sus amplios pasillos formados por estanterías de libros en diferentes idiomas y cobertura de wifi. Cuenta su funcionamiento. Para empezar dice: “Cualquier persona mayor de 15 años puede sacar su carné de la biblioteca”. Y añade: “Aunque hay un horario general, permanece abierta 24 horas para los estudiantes y en el exterior hay un módulo para las devoluciones a cualquier hora del día”.

No hay excusas para desdeñar el paraíso.

Las raíces lectoras de Sofi Oksanen proceden de otra generación de bibliotecas, más clásicas, pero las que en realidad han llevado a Finlandia hasta este lugar privilegiado. Recuerda que su país posee un admirable nivel de educación general (ocupa los primeros lugares del informe PISA, el estudio mundial a jóvenes de 15 años en 50 países, donde España suele estar en la cola) apoyado por el excelente sistema de bibliotecas, “uno de los más populares (si no el que más) de los servicios públicos del país”. Si los niños son criados con los libros, agrega la autora de Purga (Salamandra, mejor novela europea 2010), es en parte porque las bibliotecas ofrecen muchos y variados títulos, lo cual hace que el fomento de la lectura no sea una cuestión financiera de la familia.

Eso convierte la lectura en un hábito natural y muy arraigado. “Los padres leen y los niños los observan. Como los niños no aprenden a leer hasta los siete años, la lectura se convierte en una experiencia familiar con un efecto muy positivo en la educación: los pequeños se acostumbran además a hablar con sus padres sobre sus miedos y sueños reflejados en sus libros o de temas que no entienden”, cuenta Luisa Gutiérrez Ruiz, traductora del finés y responsable de comunicación del Instituto Iberoamericano de Finlandia.

A esas edades, los niños no solo tienen contacto con los libros, sino también con los escritores. Estos acuden con frecuencia a colegios y bibliotecas a través de talleres o charlas. Además, añade la traductora, “no se distingue entre autor para adultos y autor de literatura infantil y juvenil. Hay renombrados escritores que crean poesía, teatro o novela destinada al público más joven”.

El sistema de bibliotecas es uno de los servicios públicos más populares, si no el que más”, dice Sofi Oksanen

Kaisa está ya en ese circuito de lectura. Allí la luz natural es el principal aliado. Si antiguamente todo, en especial el narrar historias y leer, giraba alrededor de la lumbre, aquí es alrededor de la luz natural, casi como un altar. El edificio atrapa y potencia esa luz a través de tres accesos inmensos: en los costados oriental y occidental, con gigantes ventanales arqueados y una cuadrícula de ventanas sacadas de las paredes de ladrillo rojo; y entre ambos extremos, un lucernario gigante en forma de ojo que se ensancha a medida que desciende por las siete plantas. Cada una de ellas con cinco áreas de lectura y estudio mellizas…

Cada planta está especializada en temas como arte y lenguas, derecho, historia… En esta, como en todas las bibliotecas del país, hay todo tipo de información que alienta la lectura. Un hábito que, según Riikka Pulkkinen (autora de La verdad; Salamandra), se debe a que tienen también la necesidad de ver “diferentes reflejos de la realidad. Porque no solo hay una verdad, sino varias, y es leyendo que se trata de comprender lo que hay que hacer”.

Esta es una nación joven, recalca Oksanen. Al principio, dice, no tenían una literatura nacional escrita en finés —el idioma de la educación era el sueco y el lenguaje autóctono era para los campesinos— hasta que algunas personas buscaron la independencia literaria y vital de escribir en la lengua de Finlandia. Más tarde, explica Oksanen, “la gente consideró ese idioma importante para la educación escolar; es entonces cuando las bibliotecas entran a ser una parte clave de ese engranaje de la formación porque se consideró que cada uno debía tener acceso al conocimiento, la educación y los libros”.

En su literatura destaca su preocupación por las injusticias sociales y la atención a la mujer”, cuenta Diego Moreno

Sala de lectura de la biblioteca de la Ciudad del Arte y el Diseño de Helsinki. / Getty Images

Un cometido que se prolonga en Kaisa, simbiosis de diseño y lectores. De ahí sus cinco áreas de lectura por planta que recorre Ursula Ojanen. La primera es la más próxima a los costados de Oriente y Occidente, con sus ventanales arqueados y cuadrículas de ventanas separadas por un vacío que se aprecia desde una especie de gran mirador o balcón arqueado, cuyo efecto es que la luz entre sin obstáculos y homogénea a todas las plantas. Esos balcones tienen hacia dentro una mesa continua donde la gente estudia, lee o trabaja en sus ordenadores. Detrás de esa primera área de lectura hay un espacio abierto en forma de gran salón con muebles de toda clase y colores: sofás, sillas, poltronas o mecedoras, y con surtidores de energía y acceso a Internet, donde leen como si estuvieran en la playa o el jardín.

Allí hay estudiantes, lectores y escritores en ciernes. Leen a muchos de los autores finlandeses contemporáneos, cuyo nivel es muy bueno, según Tuomas Kyrö, reconocido periodista, dramaturgo y narrador de obras como Vatanescu y la liebre (Alfaguara). Una literatura donde la mujer ha tenido una presencia esencial. Tanto que la mitad de los autores actuales son mujeres, asegura Oksanen. No solo como escritoras de diversos temas, sino también sobre cuestiones y roles de género. La novela histórica es un tipo de novela muy popular. A menudo, reconoce Oksanen, ella se pregunta si sus novelas están de alguna manera conectadas con Rusia porque es medio estonia. Lo cierto, explica, es que la literatura finlandesa está llena de libros que hablan de la relación Finlandia-Rusia / Unión Soviética.

La II Guerra Mundial es otro de los temas más abordados en esta literatura, según Riikka Pulkkinen. La historia general, explica, “parece ser reescrita, pero no como una línea recta, no como algo que simplemente sucedió; parece que hay muchas líneas diferentes de la historia, muchas historias que coexisten al mismo tiempo, y esto es algo que la literatura trata de reflejar ahora”. No sabe muy bien el porqué de esa tendencia. También se podría hablar de “lo extraño de Finlandia, del estilo de escritura que se centra en la naturaleza siniestra de la realidad. Todo esto refleja la idea de que la realidad no es solo una cosa común a todos, es la colección de diferentes historias e ideas, como la historia misma”.

Traducidos al español

Aleksis Kivi.Editorial Nórdica.

Mika Waltari. Plaza & Janés.

Arto Paasilinna. Anagrama.

Sofi Oksanen, Riikka Pulkkinen y Rosa Liksom. Salamandra.

Tuomas Kyrö, Katja Kettu. Alfaguara.

Leena Parkkinen. Lengua de Trapo.

Pasi Ilmari Jääskeläinen. Duomo

Jari Ehrnrooth, Rax Rinnekangas. El Desvelo.

Anja Snellman. Maeva.

Riikka Pelo. Fiordo.

Tiina Nopola y Sinikka Nopola. Alfaguara, infantil y juvenil.

Un tema, el de la historia general, al que Kaisa dedica la segunda planta junto al de estudios culturales. En ella se aprecia muy bien el efecto de la tercera área de lectura alrededor del lucernario. Situado en el centro, este se proyecta y ensancha en cada planta creando un balcón con una pestaña de madera que sirve de mesa. La cuarta área está esparcida entre las estanterías: pasillos y pasillos de libros que de repente son interrumpidos por mesas para ocho personas que forman una especie de descampado, allí ya con luz artificial. La quinta, y última, área está al costado sur del edificio: son cabinas de cristal individuales o para dos, o cuatro, o más personas, habilitadas con ordenadores, o televisores, o fotocopiadoras, o equipos de sonido que sirven para una mayor concentración o sitio de reuniones y debates.

Vistas desde España, las diferentes literaturas de los países nórdicos parecen más o menos homogéneas, presentan características similares, asegura Diego Moreno, editor de Nórdica Libros: “En el caso de la literatura finlandesa se podría destacar su preocupación por las injusticias sociales, así como por la atención a la situación de la mujer y de los más débiles. Un aspecto que me llama la atención, y que me parece muy interesante, es su peculiar sentido del humor, presente en algunos de los mejores autores (desde Kivi hasta Paasilinna), que equilibra el tono pesimista que tienen muchas de sus obras”.

Pero lo que prima a la hora de traducir es la calidad literaria al margen de la lengua y los temas, afirma Sigrid Kraus, editora de Salamandra. De dos de sus autores, Oksanen y Pulkkinen, “destacaría su talento especial para retratar personajes femeninos impactantes, que no necesariamente caen simpáticos, pero que logran ejercer una gran fascinación en el lector. Aparte de esto, ambas escritoras son muy distintas, tienen lenguajes totalmente diferentes para relatar sus historias”.

El Gobierno de Finlandia, como el resto de países nórdicos, apoya la traducción y promoción de sus autores. En el caso de España es un fenómeno relativamente reciente, a excepción de la obra de F. E. Sillanpää, premio Nobel en 1939, y de Mika Waltari

El Gobierno de Finlandia, como el resto de países nórdicos, apoya la traducción y promoción de sus autores. En el caso de España es un fenómeno relativamente reciente, a excepción de la obra de F. E. Sillanpää, premio Nobel en 1939, y de Mika Waltari, recuerda Luisa Gutiérrez Ruiz. En las últimas décadas, añade, “el lector hispanohablante ha descubierto muchas otras propuestas procedentes de Finlandia. Este renacer nórdico se debe en gran parte al esfuerzo de promoción que realiza el Centro para la Literatura de Finlandia (FILI), que concede ayudas a la edición de obras, principalmente subvenciones a la traducción, tanto de la obra completa como de páginas de muestra, para que el editor extranjero pueda valorar mejor lo que le interesa. Eso sí, se ha de traducir del idioma original para garantizar que el texto sea fiel y correcto”.

Historias, estilos y enfoques de una literatura que procede de una obra fundacional titulada Los siete hermanos, de Aleksis Kivi, que acaba de editar Nórdica. Ursula Ojanen la ha traducido junto a Joaquín Fernández: “No solo es la más leída del país, sino que ha generado muchos ensayos y sigue siendo considerado el mejor libro de Finlandia. No ha perdido su frescura ni su vigencia”. Una obra influida por Shakespeare y Cervantes, “realista, lírica, con sentido del humor y que establece arquetipos de personajes”. A partir de ahí, explica Ojanen, lo interesante de la literatura finlandesa es que se ha hecho de las resonancias e influencias de lo creado en Oriente y Occidente.

Justo de los lados por donde entra la luz a Kaisa. Con cielo gris o azul, y si oscurece, luz artificial, pero con la noche encima para ser observada y leer bajo ella. El vidrio es un milagro. Sobre todo si está en las ventanas o sirve de pared, porque permite ver lo que sucede fuera sin afectar el interior, y se convierte en el aliado ideal en lugares como este del que es difícil escapar y no querer ser parte de su ser y empezar a leer o escribir artículos como este.

Fuente: Winston Manrique, El País, Babelia, Octubre, 2014.

‘Cenizas’, o cómo adentrarse fácilmente en lo complejo

La novela ganadora del XIX Certamen de Letras Hispánicas de la Universidad de Sevilla en España, ‘Cenizas’ (Punto de Lectura, 2014) es también la primera que publica su autor, el mexicano Damián Comas, un joven escritor y artista plástico que en esta historia refiere el periplo de un personaje que consigue escapar de un arresto domiciliario durante la dictadura en Argentina y, en su huida —que le obliga a recorrer el continente—, en la mayor soledad, cuestiona su lucha y los valores que le dieron sustento, no sin consignar los fantasmas que le sedujeron y se revelaron improbables con el devenir de las cosas.

De acuerdo con el autor, “en principio quería plantear una historia muy universal, que recorriera América Latina y hablar de este territorio, porque como escritor mexicano, creo que tenemos derecho a contar historias de este lado del mundo. Hay también una intención evidente con el lenguaje, aparece el portuñol, se combina con un narrador omnisciente que utiliza un español neutral y termina en Nueva York, con la intervención —un poco— del inglés”.

Con un protagonista a quien le toca vivir las luchas de resistencia de los años setenta, el hablar de “esa época”, dice Comas, “tiene que ver con una generación —probablemente la última— que intensamente quiso generar un mundo distinto; a mi modo de ver, tiene mucho sentido hablar de esto 40 años después, para cuestionar cuál fue esta intención y que los personajes reflexionen acerca de si tenían derecho a hacerlo o pertenecían a este mundo como creían, amándolo de tal modo que creían poder modificarlo”.

En opinión del narrador, “es una novela de ideas repleta de reflexión; hay muchos caminos y lecturas para entenderla. Por un lado, es sencilla porque apuesta a que el lector olvide que está leyendo y empiece a generar una película mental con los personajes, en una película mental que avanza y avanza. Son cuatro historias que conecta el personaje de ‘Julio’, a quien veo más como un hilo conductor”.

Para Comas, su novela “es una historia compleja en la que uno puede adentrarse fácilmente; repleta de ideas pero también de una posición moral que, para mí, como autor, siempre juega por debajo de la mesa. Todas las acciones se plantean en favor de una idea que sólo se entiende desde los zapatos de los personajes”.

Complejizar las formas de contar

La complejidad a que refiere el narrador se refleja asimismo en la estructura de ‘Cenizas’, una elección consciente que da oportunidad al juego, porque —asegura— “los escritores de hoy no hablan tanto de la diferencia que significa trabajar en una computadora; antes uno no podía ser tan dinámico o tramposo; hoy día la tecnología permite estos juegos de intercalación de capítulos o frases”.

En palabras de Comas, los cineastas han sido más atrevidos en la manera de contar historias y romper los esquemas lineales: “Eso busco con mi obra, porque creo que el lector de hoy es diferente y tiene una capacidad distinta para asimilar las historias sin tener que ir de un principio a un final, cerrando un círculo perfecto. Este juego de alterar la secuencia capitular derivó en una suerte de laberinto”.

De igual modo, con una trayectoria notable en la plástica, el escritor acepta que, en el caso de su primera novela, la experiencia de este campo “significó mucho; para mí el relato mismo fue primero el dibujo de un círculo. Primero pienso en arte que en literatura, porque creo pertenece al arte y esa es la palabra principal en mi vida. Lo que hago, busco que irrumpa de alguna manera en la realidad del espectador o del lector, que detenga un poco la vida ‘normal’ y genere un nuevo punto de vista. Con todo, los libros —más que la plástica— transformaron mi vida”.

Cuestionar las cosas

En palabras de Damián Comas, existen “muchas cosas que cuestionar en el mundo que vivimos y, finalmente, son herencias de este pasado que se refiere en la novela que, quizá, pueda mover la creatividad de otras personas, que sus reflexiones dejen algo más. Siento a la juventud pasmada en muchos sentidos; parece que simplemente acepta las condiciones de vida hoy, algo que —me parece— pone en cuestión la novela, también el sinsentido actual de la existencia”.

Los comentarios elogiosos que, a la fecha, ha recibido ‘Cenizas’, dejan satisfecho a su autor, pero a pesar de ello confiesa que persigue que sus obras “sean cada una distinta de la otra; ésta es mi primera novela y cruzó el océano para ganar un concurso en el que se defendió sola, habló por sí misma y se comprendió sin vínculos para conmigo, porque nadie me conocía. Gracias a ello se publicó en España, y ahora aquí”.

‘Cenizas’, destaca Comas, “ha abierto muchas puertas para mí, en especial ahora que existe como producto material y puede presentarse. Mientras uno sólo dice que es escritor, nadie lo cree; sólo con el libro en la mano eso empieza a ser verosímil”.

FRASE

«El lector de hoy es diferente y tiene una capacidad distinta para asimilar las historias sin tener que ir de un principio a un final, cerrando un círculo perfecto».

Damián Comas, escritor y artista plástico.

PERFIL

Damián Comas

Es escritor y artista plástico. Doctor en Literatura, Master en Estudios Teóricos de Arte y Licenciado en Artes Visuales, trabaja como profesor universitario de literatura, dibujo y creación literaria.

Ganó en 2013 el Premio de Novela en el XIX Certamen de Letras Hispánicas Universidad de Sevilla por su primera novela “Cenizas” (2014), es autor también de las novelas “Chatarra” y “Cloacas”, así como de tres guiones cinematográficos.

Es, además ilustrador de múltiples revistas y libros y creador de más de 10 exposiciones individuales y colectivas; en este momento escribe su cuarta novela y continúa con su producción plástica.

 

 

El Informador, Literatura, Septiembre 2014.

Hot Sur la nueva novela de Laura Restrepo

Laura Restrepo cuyos libros han sido traducidos a cerca de veinte idiomas y en el 2004 obtuvo el Premio Alfaguara con su novela Delirio, “no hace falta que todas las estructuras del imperio se derrumben materialmente para que el cataclismo sea un hecho. Ya se ha abierto un proceso de descomposición en todos los niveles, y eso difícilmente tiene vuelta atrás. Quizás falten décadas para que sea definitivo el gran colapso de los Estados Unidos. Pero ¿qué pasa cuando un imperio deja de ser el sueño tanto de sus propios habitantes como de los que están por fuera, cuando ya no es la utopía sino la distopía? Justo en ese punto de quiebre quiere ubicarse Hot sur”.
Hot Sur, thriller divertido y aterrador a la vez, maravillosamente construido, narra la historia de Bolivia, una madre colombiana que lucha, como tantas, porque sus hijas alcancen también, como sea, el sueño americano y lleguen a esa América que les ha pintado como el paraíso, no obstante que ella ni siquiera tiene un techo. Pero cuando sus hijas alcanzan ese “paraíso,” más bien se internan en el infierno y una de ellas, María Paz, quien ha trabajado como encuestadora, acaba casándose con un policía gringo y rubio que resulta ser traficante de armas, lo matan, y ella va a parar a una cárcel, acusada injustamente de ser la asesina de su marido. Y allí aprende a sobrevivir en ese mundo sórdido y se refugia en la escritura, gracias a que participa en un taller literario cuyo profesor también es víctima de uno de esos crímenes que en el libro se suceden unos a otros y que el lector no puede dejar a un lado hasta que no descubre su a autor. Pero cuando María Paz abandona la cárcel, se encuentra con que el verdadero infierno está afuera…
Esta novela, dedicada a Javier, un condenado en Estados Unidos a 30 años de prisión, con quien Laura Restrepo mantuvo una correspondencia que le permitió captar lo sórdido del encierro, es un estallido de libertad.

 

«Cortocircuito»

Cuento
«Cortocircuito»

Sucedió en una mañana húmeda y calurosa de verano del presente año. Como cada día me desperté al alba, pero de repente un malestar en general y una profunda pereza me hicieron vacilar por unos minutos si debía continuar con mi ritual matutino. No escuché a mi cuerpo y a marchas forzadas me levanté de la cama tratando de no hacer ruido para evitar despertar a mi marido. Con pasitos tácitos y mesurados caminé sobre el piso de madera antiguo, descendí las escaleras con los ojos entreabiertos y agarrándome del pasamanos. Luego me dirigí a la biblioteca que se encuentra al centro de la casa. Instantes después, encendí la luz, y me encaminé hacia el escritorio. Una vez sentada, prendí mi laptop para trabajar en mis escritos y en mis blogs, o al menos esa fue mi firme intención inicial. En eso tuve la irresistible sensación de hambre por lo que me puse de pie y me fui a la cocina a buscar un yogur. De regreso, comencé a abrir los archivos en los que trabajaba desde hacía algunos días. Mientras trabajaba me sentí sofocada y traté de abrir la ventana en forma de guillotina enfrente del escritorio, pero nada, no pude hacerlo, pues tenía que mover el mueble para ello y la tarea me resultó complicada por lo que se quedo en un intento. Y así indispuesta seguí trabajando, hacía esfuerzos colosales por concentrarme y teclear algunas líneas, la fatiga inexplicable de hace días se acumulaba y me pesaba como una cruz.
Cerca de la 6:30 a.m. escuché las voces de mi hija y mi esposo cuchicheando en las escaleras, tiempo después entraron a la biblioteca, nos saludamos y después cada quien siguió en sus asuntos como habitualmente. Crystal se puso a leer unos libros infantiles y Mathieu cogió su Ipad para leer la presse y ponerse al día de lo que pasaba en el mundo y en la provincia. Así pasaron unos minutos hasta que mi hija aburrida, supongo, se fue a la sala a ver una caricatura y mi esposo tomó camino hacia el baño. En segundos me encontraba sola, por más que trataba de trabajar en un artículo para mi blog la inspiración no llegaba y cada vez me sentía peor. Cansada de auto-torturarme opté por navegar por la red sin objetivo alguno. Y de vez en cuando tomaba el yogur líquido, sin embargo, el último trago me cayó mal, me dieron nauseas y allí comenzó mi suplicio. Empecé a sudar frio, me sentí mareada, por lo que mi último pensamiento fue de pedirle ayuda a Mathieu… pero las fuerzas me abandonaron, por que después ya no supe más de mí… fue como un cortocircuito, no había nada, ni colores, ni olores, ni personas, ni vacio, absolutamente nada. Perdí consciencia total.

Recuerdo que poco a poco volví a la vida, a lo lejos escuchaba la voz de mi esposo hablándome, aunque no entendía nada, lo veía borroso y a la zaga de él vi a mi hija llorando y gritando algo, pero no escuchaba qué. Después volví a fijar mi mirada sobre mi esposo que tenía el rostro desencajado y pálido y en su mano derecha el teléfono, él estaba hablando con alguien. Todo esto en un tris, de un golpe comprendí que algo grave me había pasado, la cabeza me dolía mucho y estaba tirada sobre el piso boca arriba por lo que traté de incorporarme pero no pude. Mis extremidades inferiores y superiores estaban engarrotadas y no respondían a mis órdenes. Me asusté, el corazón me aporreaba, y una gran angustia se apoderó de mí. Pensé que probablemente nunca más podría moverme, que quedaría paralizada. Muchas ideas pasaron por mi mente en segundos: también pensé que había sufrido un derrame cerebral o algo parecido. En mis oídos había un zumbido estridente y constante. Tuve mucho miedo. Miedo de morir tan súbitamente, con tantos pendientes y tantos sueños por cumplir. Miedo de no volver a acariciar a mis hijos y a mi esposo ni ver sus hermosas sonrisas, miedo de ya no volver a ver más atardeceres ni anocheceres, y tantas otras cosas más que pasaron por mi mente como una película. En resumidas cuentas, me invadió un miedo cerval indescriptible. Al mismo tiempo, mi esposo recibía instrucciones del 911. —Lore la ambulancia ya viene, aguanta mon amour, todo va estar bien— me dijo y partió para abrir la puerta principal para que los ambulancieros pasaran ipso facto. Sus palabras me llenaron de pavor y me vencí y ya no hice más intentos por levantarme. Crystal no dejaba de gimotear, estaba traumatizada. Al poco tiempo entraron los ambulanciers uno de ello me tomó la presión y preguntó que es lo qué me había pasado. Mathieu tomó la palabra y le relató que él escuchó un fuerte golpe en la biblioteca y pensó que nuestra hija había dejado caer varios libros. Pero no fue así. Crystal al escuchar el golpe fue de inmediato a la biblioteca y me encontró tirada en el piso, convulsionándome. Aterrada, corrió al baño a pedirle ayuda a su padre. Éste trató de reanimarme pero al ver que yo no reaccionaba llamó de inmediato al servicio de urgencias. Les explicó que durante más de cinco minutos estuve inconsciente, con la mirada extraviada, en el limbo, con las pupilas dilatadas, que hablaba en otro idioma, con las extremidades entumecidas, y que no respondía a su llamado. Él creía que estaba agonizando y en repetidas ocasiones me cerró los ojos para evitar que nuestra hija me viera en tal estado, pero yo los volvía abrir según dijo. Una vez que terminó el recuento de los hechos me subieron a la camilla, Mathieu les dio mi tarjeta de assurance maladie y me dio mi celular para comunicarnos, después partimos rumbo al hospital.
En casa se quedaron mis hijos y mi esposo, les dijeron que les llamarían para darles noticias de mi salud, que no tenía caso que fueran, pues los estudios tomarían todo el día. Y así fue. Durante el traslado casi vuelvo a desvanecerme, pero me pusieron una mascarilla de aire para ayudarme. Ya en la sala de urgencias me llevaron a practicarme un electrocardiograma, el cual salió negativo, no había daños. —Elle fait seulement la baisse pression— confirmó una enfermera. Como el dolor de cabeza continuaba les pedí algo para mitigarlo y me dieron una aspirina.
El resto de la mañana la pasé en un pasillo gris y tétrico de la sala de urgencias, oyendo quejidos de otros pacientes, y viendo el ir y venir de enfermeras y médicos, estaba hecha un manojo de nervios y preguntándome que más me harían. Al medio día un médico fue a verme y le repetí la misma historia que mi esposo contó a los ambulancieros y claro mi propia versión de los hechos. El médico me dijo que para estar seguros que no había daños en mi cerebro me harían un scan. Y por la tarde o noche cuando el neurólogo pudiese me pasaría a ver para informarme de los resultados. Las horas pasaron lentamente, de hecho me parecieron eternas. De vez en cuando, a hurtadillas le mandaba mensajes a mi esposo informándolo de los estudios y otros pormenores para al menos disminuir su zozobra sobre mi estado de salud. Y él, de igual forma me refirió como iban las cosas en casa, me escribió que William mi hijo pequeño no dejaba de preguntar por mí, y que Crystal había llorado por horas hasta que la vecina de enfrente la invitó a jugar.
Como mi presión estaba muy baja me pusieron suero para estabilizarla. Cerca de las dos de la tarde me moría de hambre y le solicité a la enfermera en turno que me trajese algo de comer, pero ella me respondió que no podía comer alimentos hasta que lo autorizara el médico. Deprimida, exangüe, me quedé dormida el resto de la tarde. Ya por la noche el bullicio en el pasillo me despertó, era el cambio de turno, y al fin me trajeron algo que comer, lo devoré todo, incluso el estofado de carne que no me gusta. Todo indicaba que pasaría la noche en el hospital, miré la hora en el celular y justo cuando estaba escribiendo un mensaje para mi marido llegó la especialista quien me interrogó de nuevo para saber que había pasado. La neuróloga checó en mi presencia mis estudios de sangre, el scan del cerebro y por último me hizo unos exámenes de reflejos. Todo en su lugar. No había nada de que alarmarse. Esboce una leve sonrisa y me tranquilice. Y fue entonces que le pregunté a la neuróloga –¿Qué fue lo que me pasó? ¿Por qué no puedo recordar nada?– ella me respondió que lo que me había pasado fue un síncope. La baja presión de varios días hizo su efecto sobre mi cuerpo, de ahí la fatiga, las nauseas y la temperatura de ese momento (en plena canícula) se confabularon para darme ese terrible susto. No había nada que hacer. Solamente me dio unas recomendaciones para controlar la baja presión agregando más sal a mi dieta, tomar más líquidos y cítricos. Eso fue todo. Apenas se fue la especialista llamé de inmediato a mi Mathieu, el pobre estaba tan preocupado, pero al escuchar las buenas nuevas hasta el tono de voz le cambió. Media hora después me recogió junto con mis hijos, ya en casa nos dimos un abrazo, nos apapachamos y le di gracias a Dios y a la vida de que esta vivencia había quedado en sólo en una amarga experiencia. Esa noche dormí profundamente. Al día siguiente me levanté y concluí que todo había sido una horrible pesadilla ¡que alivio!

Longueuil, Quebec,  Octubre 2014.

Lorena Lacaille

 

 

Para sugerencias y comentarios sobre mis artículos, escritos y sobre la información que encuentras en el blog, escríbeme al siguiente correo y te responderé a la brevedad posible.
-Lorenalacaille79@gmail.com

Derechos de autor
Este artículo es de libre distribución siempre y cuando respetes el nombre del autor y no alteres la información.
© Lorena Lacaille, 2014.

Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa

Eduardo Galeano
El Correo
Para justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador.
Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa.
Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros.
¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos ? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza ? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad ? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos ? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales.
En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.
La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos.
La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena.
(Este artículo está dedicado a mis amigos judíos asesinados por las dictaduras latinoamericanas que Israel asesoró).
Fuente original: http://www.elcorreo.eu.org/Ya-poca-Palestina-queda-Paso-a-paso-Israel-la-esta-borrando-del-mapa-Eduardo-Galeano?lang=fr


Eduardo Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 en el seno de una familia católica de clase media. Hijo de un empleado público y de una gerente de librería, Galeano fue criado en un ambiente de profundas convicciones católicas. Incluso, cuando tenía ocho o nueve años, sostuvo que quería ser santo: «Tuve una infancia muy mística; pero no me fue bien con la santidad».

Galeano tiene una larga carrera tanto en el plano personal como en el profesional. Con tan sólo trece años empezó a publicar caricaturas para el diario El Sol, un periódico socialista en Uruguay, bajo el pseudónimo de «Gius» por la dificultosa pronunciación en castellano de su primer apellido (Hughes).

Desde muy joven empezó a trabajar; fue obrero en una fábrica de insecticidas, recaudador, pintor de carteles, mensajero, mecanógrafo, cajero de banco y editor.

En la década de los setenta un grupo derechista militar en Uruguay lo encarceló. Por esta causa se marchó a Argentina. Sin embargo allí ocurrió lo mismo. El régimen de Videla tomó el poder tras un sangriento golpe militar y su nombre fue agregado a la lista de aquellos condenados por los escuadrones de la muerte. Días y noches de amor y de guerra, se enmarca en los días de la dictadura en Argentina y Uruguay.

En esta ocasión se exilió en Cataluña, en Calella, al norte de Barcelona donde publicó en revistas españolas y colaboró con una radio alemana y un canal de televisión mexicano. En este período escribe su famosa y premiada trilogía Memoria del fuego.

Con todo, la obra de Galeano no es lo único importante. Vinculado a causas políticas y defensor de la ideología de izquierdas, recuerda cuando siendo miembro de la juventud socialista iba de pueblo en pueblo a hablar de socialismo ante la mirada atónita de aquellos pocos que se paraban a escucharle.

Galeano sigue abogando por las ideas que condenan el neoliberalismo y sigue apostando por un socialismo real. Insiste en la crítica situación en la que se encuentra Latinoamérica, sobre todo entre las nuevas generaciones que no creen en la democracia. Según Galeano, cuando un gobierno adopta soluciones que comprometen a diferentes generaciones, tiene la obligación de consultar el pueblo, porque son soluciones que tendrán repercusiones durante mucho tiempo.

Muy vinculado a este tema, Galeano, comprometido con la causa ecológica, ha arremetido en numerosas ocasiones contra la producción industrial de celulosa en su país y contra el gobierno de Tabaré Vázquez quien según él: «Ha convertido a Uruguay en un centro mundial de producción de celulosa», con las devastadoras consecuencias ecológicas que ello conlleva, pero: «La gente prefiere morir de contaminación que morir de hambre».

Galeano también ha hablado sobre la inmigración diciendo que las fronteras se cierran al paso de las personas pero se abren paso del dinero y de las mercancías.

Sin duda, una de las facetas más conocidas de Galeano es su pasión por el fútbol, reflejada en su libro Fútbol a sol y sombra, se lamenta de que los intelectuales no hayan sabido captar su verdadero significado y de que siempre se haya creído que el fútbol atrofia la conciencia del pueblo y le impide pensar con la cabeza. El propio autor reconoce que de niño quiso (como todos los uruguayos) ser jugador de fútbol, pero que por su absoluta falta de talento, no tuvo más remedio que hacerse escritor.

En 1985 regresó a Uruguay. Actualmente, tras haber superado una operación en el año 2007, reside en Montevideo. Uno de los lugares que le gusta frecuentar es el café El Brasileiro; además dirige su editorial El Chanchito.

En su obra se han basado otros personajes como el cantautor Joan Manuel Serrat, que ha tomado fragmentos de su obra. El relato La noche, sirvió de inspiración a Serrat para su canción Secreta mujer.

En Galeano conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, pero será sobre todo reconocido como un cronista certero y valiente que recuerda el pasado para analizar el futuro que estamos dejando.
De trato cordial y perpetuo buen humor, cree que el mejor de sus días «Es aquel que debe todavía estar por venir».